Escúchanos de 8am a 9pm por komanilel.org y jornadasradiales.blogspot.mx
El pasado 25 de Enero se llevo a cabo la presentación de la agenda conmemorativa 2014 DeLirios de Memoria del centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas A.C.
Esta noche fueron invitados algunos personajes que han caminado junto al Frayba durante estos ya casi 25 años de su fundación y que contribuyeron en la elaboración de esta agenda, Mercedes Olivera, Rafael Landerreche, Jorge Santiago, Josefina Arteaga y Jtotik Raúl Vera, cada uno fue haciendo su reflexión sobre la importancia de la memoria histórica y colectiva, sobre el caminar de Jtatik Samuel Ruiz siempre al lado de los indígenas y sobre estos 25 años de la fundación del Centro de derechos humanos Fray Bartolomé de las Casas.
Aquí en estos audios están las voces de estos dignos personajes que participaron en esta noche; esta noche que también es parte yá de los festejos de estos 25 años del caminar del Frayba.
Palabras de Presentación por Pedro Faro Integrante del Frayba.
Palabras de la Madre Josefina Arteaga de la Diócesis de San Cristóbal.
Palabras de Jorge Santiago.
Palabras de Mercesdes Olivera.
Palabras de Jtotik Raúl Vera.
Palabras Finales por Pedro Faro Integrante del Frayba.
«Desde la creación del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, el 19 de marzo de 1989, hace 25 años, se han registrado momentos históricos escritos por los pueblos y comunidades en Chiapas; muchos han crecido su dignidad y hoy en día son protagonistas del acontecer cotidiano de implicaciones globales; construyen alternativas de vida al sistema neoliberal de muerte y rompen la atomización que les pretenden imponer los gobiernos.
En la agenda 2014 se presentan 25 textos, imágenes que esbozan sucesos ocurridos en Chiapas y sus alrededores desde 1989. Acompañados con las voces de poetas en el transcurrir de los días, líneas de tiempo, acontecimientos delirantes de esta realidad que nos toca vivir.
Éstas se compaginan con lirios de memoria, brotan en los procesos de lucha, surgen de las resistencias que se siembran en la conciencia de la esperanza, construcción de otras formas de vidas más cercanas a la visión de la ecología del ser; florecimiento a borbotones que se expande en todas las regiones del planeta, tierra fértil, que va germinando en cada memoria de corazón rebelde».
COMUNICADO FINAL ÍNTEGRO
DEL CONGRESO PASTORAL DIOCESANO DE LA MADRE TIERRA
22-25 DE ENERO DE 2014
Nosotras y nosotros, hombres y mujeres, convocados por el Espíritu que “renueva la faz de la tierra”, hemos celebrado este primer Congreso de la Madre Tierra los días 22, 23 y 24 de enero del año 2014, con una participación de: obispos locales, obispos de otros países, asesores; mujeres y hombres que compartimos la palabra y más de 900 personas representantes de los distintos pueblos e invitados de distintas iglesias y organizaciones. Nos hemos encontrado, para conmemorar los 40 años del Congreso Indígena de 1974 y los tres años de la Pascua gloriosa del J’Tatic Samuel, que condujo los destinos de esta diócesis durante 40 años (1960-2000).
Al hacer memoria de los acontecimientos más significativos de la Historia de nuestro pueblo desde el Congreso Indígena hasta la actualidad, sentimos que “nuestro corazón se calentaba”, como les sucedió a los discípulos de Emaús mientras el “compañero peregrino” les hacia un recuento de las Escrituras relacionadas con la historia y la liberación del pueblo de Israel.
Pero cuando compartimos el Pan de la Palabra, “de repente se abrieron nuestros ojos” y pudimos comprender y analizar la realidad desde el corazón de nuestros pueblos que reconocen la presencia de Dios en todo lo creado.
Nos dimos cuenta que el sistema capitalista neoliberal, patriarcal, represor y dominante, no es todopoderoso; todopoderoso sólo es Dios. Descubrimos que nuestra fuerza principal está en la “armadura de la fe” que nos dice San Pablo en la Carta a los Efesios: la Palabra de Dios, la ética y la espiritualidad.
Ante el poderío de las transnacionales y de los gobiernos cómplices y aliados de las mismas, que buscan acaparar las tierras y los bienes naturales del aire, del suelo y del subsuelo, que Dios nos regaló, es necesario que tengamos el valor de plantarnos ante ellos y decirles: “¡detente, hermano, porque esta tierra es de Dios!”.
Esto nos llevó a profundizar en el compromiso de la hora presente: analizar los signos de los tiempos, cuidar y defender a la Madre Tierra, denunciar las estructuras de injusticia y de pecado que “matan a nuestro pueblo” (Papa Francisco), y construir modelos alternativos de economía y organización social que vayan conformando otro mundo posible y necesario y que sean signos del Reino que Jesús nos anunció.
Igual que los discípulos de Emaús, después del encuentro con Jesús, recobraron la esperanza y regresaron apresuradamente a Jerusalén a confirmar en la fe a sus hermanos, así también nosotros ahora regresamos a nuestras comunidades, para reanimarlas a que, todas y todos juntos, nos comprometamos a la gran tarea que tenemos que realizar:
- Concientizarnos y concientizar a las familias y comunidades sobre las realidades que estamos viviendo.
- Promover una formación integral que nos dé elementos para desenmascarar los engaños del sistema opresor y buscar caminos alternativos.
- Organizar las comunidades para el cuidado y la defensa de la Madre Tierra , buscando la unidad por encima de diferencias políticas, ideológicas y religiosas.
- Articular y reorganizar todas las áreas pastorales para llevar a cabo los compromisos de este Congreso.
- Con representantes de cada uno de los equipos conformar una instancia diocesana que de seguimiento a los acuerdos del Congreso.
- Conformar pueblos y comunidades que sean sujetos de su desarrollo y de su historia, capaces de resistir al sistema dominante y de construir alternativas de organización social y eclesial, donde se pueda vivir y disfrutar la autonomía personal y comunitaria.
- Seguir avanzando en la construcción de modelos de Iglesia autóctona, participativa, con equidad de género y compromiso social, que sea signo e instrumento del Reino de Dios.
- Exigimos a las autoridades del país y hacemos un llamado al pueblo para que se impida la siembra de maíz y de cualquier otro cultivo transgénico.
- Nos oponemos a los mega – proyectos y a la explotación minera depredadora.
- Nos oponemos a las reformas estructurales propuestas por el gobierno que promueven los intereses de las clases dominantes en perjuicio del pueblo.
- Nos pronunciamos en contra de estos más de veinte años de reformas agrarias de corte neoliberal, que no nos han tomado en cuenta como pueblos indígenas, comunidades campesinas y como nación.
Con la certeza y convicción de que otro mundo es posible, convocamos a las Iglesias hermanas, organizaciones sociales y a la sociedad en general a unirnos todos y todas a colaborar y trabajar juntos para que este sueño se convierta en una realidad.
Que este Congreso nos impulse a vivir una etapa nueva en el compromiso pastoral de nuestra diócesis en conjunto con todas las personas de buena voluntad, haciendo nuestro el mensaje del Apocalipsis de Juan que nos invita a superar un pasado de opresión, desolación y muerte y a comprometernos en la construcción de “los Cielos Nuevos y la Tierra Nueva”, donde reine la paz, el amor, la felicidad, la armonía y el equilibrio entre los seres humanos y con la Madre Tierra.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 24 de enero de 2014
_____________________________ _____________________________
Mons. Felipe Arizmendi Esquivel Mons. Enrique Díaz Díaz
Obispo de la Diócesis Obispo Auxiliar
de San Cristóbal de las Casas
El día viernes 17 de enero, las 17 familias católicas desplazadas de la Comunidad Puebla municipio de Chenalhó, decidieron retornar temporalmente a sus comunidades de origen por un lapso de 10 días, mientras cosechan el café que dejaron en sus tierras, principal sustento económico de sus familias. Esto a pesar de las agresiones y hostigamientos que han recibido por parte de las autoridades oficiales del ejido, pertenecientes al partido Revolucionario Institucional e integrantes de religiones evangélicas, muchos de ellos pastores de las mismas.
Después de 6 meses de estar desplazados aún no existen las condiciones para el retorno definitivo. Los desplazados del ejido puebla insisten en la búsqueda de una justicia pronta para que les sea posible regresar a sus hogares.
Los medios libres están haciendo una cobertura informativa con audios, fotos, videos y notas para darle mas informacion y seguimiento a esta problemática puedes estar al tanto en la página. http://caravanapuebla.wordpress.com/
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 24 de enero de 2014
La red de monitoras indígenas de derechos de las mujeres de Chiapas han convocado al “Foro Nacional Mujeres indígenas y campesinas reflexionan sobre la violencia” el cual dará inicio este 25 de enero de 2014 en las instalaciones de K’inal Antsetik a las 9 de la mañana.
El propósito de este foro es compartir las experiencias de las mujeres en diferentes contextos geográficos con respecto a la violencia que viven; y como propósito mas ambicioso es crear una red nacional de monitoras indígenas de derechos de las mujeres. Para esto las asistentes al foro se repartirán en 5 mesas de trabajo: uno tsotsil, uno tzeltal y tres integradas por mujeres de los distintos estados asistentes que utilizarán el castellano para comunicarse. En las 5 mesas trabajarán con las siguientes preguntas:
1.- ¿cómo se vive la violencia en nuestras localidades (en la familia, en la comunidad y por parte del Estado)?
2.- ¿Qué estamos haciendo las mujeres con el tema de la violencia?
3.- ¿Qué queremos hacer?
El foro termina este 27 de enero con una conferencia de prensa en donde darán a conocer a qué acuerdos e iniciativas llegaron durante el foro. La conferencia de prensa será en el Café museo Café a las 10 de la mañana.
Para saber más sobre este foro escucha la siguiente entrevista.
Sigue la cobertura en audio en el sigueinte enlace: http://giss.tv:8000/comoestamos.mp3
LEER CONVOCATORIA AL FORO AQUÍ
Escucha y descarga el comunicado completo [9 minutos]
[display_podcast]
Organización de la Sociedad Civil Las Abejas
-
insultos verbales de jóvenes del grupo agresor hacia los desplazados cuando caminan en las calles.
-
Probables disparos de armas de fuego cerca de un río de dicho ejido.
-
El día domingo 19 de enero del presente, el síndico del municipio oficial de Chenalhó, ofreció 600 pesos al representante de los y las desplazadas para que “todos tomaran café”. Obviamente el compañero no aceptó ese dinero, le dijo al síndico en tono de respeto, “discúlpame pero no lo voy a aceptar, no venimos aquí a pedir dinero, lo que queremos es justicia”.
-
Justicia para los agresores y condición de seguridad para el retorno definitivo
-
Reconocimiento del terreno a los católicos
-
Reparación de daño de la iglesia destruida y de las pertenencias robadas
[display_podcast]
En esta emisión se escucharán:
- voces por la liberación de Yakiri, mujer atacada sexualmente y juzgada por defenderse,
- testimonios de madres centroamericanas buscando a sus hijos e hijas desaparecidas,
- sesión de preguntas y respuestas de la 1era ronda de la escuelita zapatista,
- Ash Ashanika desde el Foro Social de los Derechos Humanos en Brasil,
- miradas colectivas sobre lo que sucedió en el Hackimitin 2013 en San Cristobal de las Casas, Chiapas
- sobre la labor social de la risa: Tato, payaso y actor callejero.
Para comprender más profundamente el conflicto a través del tiempo. [1:13 HRS]
- Qué es la colonia puebla en la región de Chenalhó en el contexto de una guerra integral de desgaste
- Cómo se ha venido dando el conflicto en la Colonia Puebla desde abril de 2013
- Informe del primer día de la cosecha de café en la colonia
DESCARGA Y ESCUCHA AQUÍ:
[display_podcast]
Para saber más:
INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE EL CONFLICTO EN LA COLONIA PUEBLA CHENALHÓ, CHIAPAS
Compendio de información para conocer esta situación en su transcurrir en el tiempo.
Caravana en acompañamiento a la cosecha de café
Blog de la caravana
http://linkis.com/wordpress.com/gmOnW
FRAYBA: Acción urgente no. 1 Familias desplazadas del ejido Puebla retornan para el corte de café
http://frayba.org.mx/archivo/acciones_urgentes/140117_au_1_ej_puebla.pdf
Medios Libres con la brigada de observación que acompaña el retorno de 17 familias desplazadas forzadamente del Ejido Puebla, Chenalhó
http://linkis.com/cml.lunasexta.org/iDhmS
Viernes 17 de enero: familias desplazadas forzadamente de ejido Puebla, en Chenalhó Chiapas, regresarán al corte de su café a pesar de no existir garantías a su seguridad.
Con riesgo de perder la vida, desplazados regresan a sus comunidades para la cosecha
9 de enero de 2014. Conferencia de prensa para anunciar la cosecha de café en su comunidad
Desplazados del Ejido Puebla anuncian que irán a la comunidad a cosechar el café
http://radiozapatista.org/?p=9018
«Vamos a ir unos días a nuestra comunidad, la Colonia Puebla con el fin de cosechar nuestro café»
Comunicado de Desplazados de ejido Puebla para el Corte de Café
http://chiapasdenuncia.blogspot.mx/2014/01/familias-desplazadas-de-ejido-puebla.html?m=1
Video de la Conferencia de prensa
http://www.youtube.com/watch?v=Tqa50jGnisk
PARA ENTENDER MÁS A FONDO: CRONOLOGÍA DEL CONFLICTO EN LA COLONIA PUEBLA DURANTE EL 2013
ABRIL
El 7 de abril de 2013, 32 familias creyentes de la religión católica tomaron el acuerdo de iniciar las obras de remodelación y construcción de una nueva ermita, ya que la anteriorestaba deteriorada, lo que implicaba un riesgo para la población.
El 12 de abril de 2013, comenzaron a demoler la vieja ermita con la intención de reconstruir la nueva.
15 abril
Liberan a 15 indígenas por caso Acteal
http://www.sopitas.com/site/214782-liberan-a-15-indigenas-por-caso-acteal/
Liberan a 15 indígenas, presuntamente relacionados con la matanza de Acteal
http://www.jornada.unam.mx/2010/10/15/politica/024n1pol
El 29 de abril de 2013, a las 15:00 hrs. un grupo de aproximadamente 140 personas,encabezadas por el Comisariado Ejidal Agustín Cruz Gómez y por otras autoridades de lacomunidad, como Lorenzo Gutiérrez Gómez Agente Municipal, Juan López Arias Consejo de Vigilancia, Miguel Cruz Arias Comité de Educación, Lorenzo López Méndez Comité de Luz eintegrantes del Patronato de Obra y Comité de Salud, todos ellos pertenecientes al PartidoRevolucionario Institucional e integrantes de religiones evangélicas, muchos de ellos pastoresde las mismas, rompieron la puerta de entrada al predio propiedad de la iglesia católicadonde se ubica la ermita y una cocina comunitaria, invadieron el terreno y, después de mediry colocar una mojonera a 28.3 metros de la entrada, amenazaron con que se iban a apoderarde esa fracción del terreno, así como del material de construcción que se encuentra en eseespacio. Desde ese día se interrumpieron los trabajos.
JUNIO
Denuncia de la comunidad católica de la Parroquia de San Pedro Chenalhó, 4 de junio de 2013
Carta de la Parroquia de Chenalho frente al problema de la colonia Puebla. 7 de junio de 2013
http://espoirchiapas.blogspot.mx/2013/06/comunicado-de-la-parroquia-de-chenalho.html
Marchan tsotsiles a Chenalhó para demandar justicia por despojo de terreno y ermita, 18 de junio de 2013
http://espoirchiapas.blogspot.mx/2013/06/marcha-contra-las-violencias-y.html
Comunicado Abejas 22 de junio de 2013
http://espoirchiapas.blogspot.mx/2013/06/comunicado-abejas.html
JULIO
Luego de amenazas y hostigamientos el día 1° de julio de 2013, los integrantes de la religión católica decidieron reanudar los trabajos de construcción de la ermita.
El 18 de julio de 2013, aproximadamente a las 19:00 hrs. un grupo de personas encabezadas por Agustín Méndez López y Javier Cruz López del Patronato de Obras, destruyeron lo que se había construido de la nueva ermita.
Nuevas provocaciones en contra de pobladores abejas y zapatistas catolicos de Col. Puebla, 20 de julio de 2013 http://espoirchiapas.blogspot.mx/2013/07/nuevas-provocaciones-en-contra-de.html
20 de julio Los presbiterianos dicen que los católicos habían envenenado el agua. Con este pretexto agreden a los católicos.
Amenazan de muerte a tres integrantes de la religión católica acusados de encabezar la construcción de la ermita
La JBG de Oventik denuncia la violencia ocurrida el 20 de julio contra Bases de apoyo Zapatista en el ejido Puebla, Municipio Autónomo de San Pedro Polhó. 23 de julio de 2013 http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/07/23/la-jbg-de-oventik-denuncia-la-violencia-ocurrida-el-20-de-julio-contra-bases-de-apoyo-zapatista-en-el-ejido-puebla-municipio-autonomo-de-san-pedro-polho/
AGOSTO
Varias familias de la comunidad se vieron obligadas a desplazarse a otras comunidades entre los meses junio y julio de este año. El 20 de agosto una caravana de la sociedad civil intentó acompañar estas familias para que pudieran retornar. La caravana fue recibida por 100 personas que aventaron pierdas y agredieron verbalmente, que amenazaron a los y las acompañantes de la Caravana, según testimonios recabados por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. Ante estas agresiones y el peligro que se corría, la caravana tuvo que regresar.
Comunicado Organización de la Sociedad Civil Las Abejas: 15 familias católicas y bautistas de colonia Puebla, se desplazan en Acteal, consecuencia de guerra de contrainsurgencia
http://acteal.blogspot.mx/2013/08/15-familias-catolicas-y-bautistas-se.html
Cinco integrantes del ejido Puebla, una de ellos con su familia retornan bajo amenazas 19 de agosto de 2013
http://chiapasdenuncia.blogspot.mx/2013/08/cinco-integrantes-del-ejido-puebla-una.html
Impiden retorno de personas desplazadas del ejido Puebla y agreden a caravana civil 20 de agosto de 2013
http://chiapasdenuncia.blogspot.mx/2013/08/impiden-retorno-de-personas-desplazadas.html
Detienen y amenazan de muerte al padre Manuel de Chenalho en colonia puebla
http://espoirchiapas.blogspot.mx/2013/08/detienen-y-y-amenazan-de-muerte-al.html
Comunicado de Las Abejas 22 de agosto de 2013
“se está creando en Puebla un nido de pequeños paramilitares que amenaza envenenar la vida de nuestro municipio en muchos años por venir.”http://espoirchiapas.blogspot.mx/2013/08/komunikado-de-las-abejas.html
Se trasladan familias desplazadas de la colonia Puebla de la comunidad Yabteclum a Acteal http://komanilel.org/2013/08/23/familas-catolicas-se-desplazan-del-ejidopuebla-por-temor-a-sus-vidas/
Pronunciamiento MOVIAC-Chiapas ante violencia y hostigamiento que sufren los compañero/as de Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
http://moviacchiapas.blogspot.mx/2013/08/pronunciamiento-moviac-chiapas-ante_23.html
Familas Católicas se desplazan del #EjidoPuebla por temor a sus vidas
Red Por la Paz Chiapas: Preocupación por situación en el Ejido Puebla municipio de Chenalhó, Chiapas 23 de agosto 2013
Pronunciamiento de la RvsR por la violencia en el ejido Puebla, Chiapas
Se trasladan familias desplazadas de la colonia Puebla de la comunidad Yabteclum a Acteal. 26 de agosto
Integrantes de la sociedad civil de “Las Abejas” Acteal de la col. Yaxgemel se pronuncian en contra de los hechos ocurridos en la col. Puebla municipio de Chenalhó. 26 de agosto de 2013
SEPTIEMBRE
Inician plantón de tres días por la #LibertadPatishtan y el retorno de los desplazados de #ColoniaPuebla
GALERÍA DE FOTOS
Por Gaspar Morquecho Fuente: Agencia Latinoamericana de información
El Congreso Diocesano Pastoral de la Madre Tierra
Igualdad en la justicia… 40 años antes… I
Los días del 22 al 25 de Enero, se llevará a cabo el Congreso Diocesano Pastoral de la Madre Tierra en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, para conmemorar el XL Aniversario del Primer Congreso Indígena de Chiapas Bartolomé de Las Casas y el LV Aniversario de Samuel Ruiz como obispo en Chiapas.
Un poco de antecedentes y contexto…
A principios de la década de 1970, el gobierno de Luis Echeverría Álvarez promovió la creación del Movimiento Nacional Indígena (1973) y la realización del Primer Congreso Indígena de Chiapas (1974). De 1971 a 1975, se realizaron 56 congresos regionales indígenas patrocinados por el Estado (con el apoyo de instituciones oficiales como el Instituto Nacional Indigenista, la Secretaria de Educación Pública, la Secretaría de la Reforma Agraria y la Confederación Nacional Campesina), como actos preparatorios al primer Congreso Nacional de Pueblos Indígenas, que se realizó en 1975 en Janitzio, Michoacán. De este congreso resultó la constitución del Consejo Nacional de Pueblos Indios (CNPI), con la participación de los Consejos Supremos, como representaciones de cada una de las etnias de este país. La Carta de Pátzcuaro, que se produjo en aquel congreso, refleja la versión oficial de la cuestión indígena: la situación de los indígenas era producto de su “marginación del desarrollo social democrático”, que sería resuelto “por la acción revolucionaria del gobierno y del pueblo todo de México”. De esa manera, el gobierno mexicano resultaba ser el mejor aliado de los indígenas” (1)
Cuentan que Luis Echeverría y Manuel Velasco Suárez invitaron a Samuel Ruiz para que organizara el Congreso Indígena en Chiapas convencidos de la débil presencia de sus gobiernos en las regiones indígenas de Chiapas sin imaginar los resultados.
En un solo corazón todos caminamos, en un solo corazón todos construimos nuestra liberación…
“Durante los años setenta, Chiapas experimentaba un momento de movilización social especialmente indígena y campesina, de gran fuerza política y social. La presencia de la Iglesia Católica progresista impulsada por el recién nombrado obispo de la diócesis de Chiapas tuvo un gran impacto en la organización y movilización social de los indígenas. La participación ‘secular’ de la Iglesia Católica en los procesos organizativos indígenas y en la naciente subjetividad agencial de éstos tiene un primer momento con resonancia regional y nacional con la organización del Primer Congreso Indígena de Chiapas Bartolomé de Las Casas de 1974. A pesar del gran papel que tuvo Samuel Ruiz en la organización del evento, las demandas ahí presentadas por los representantes de las cuatro etnias con más presencia en la zona de Los Altos de Chiapas y de la selva rebasaron cualquier intento de ‘apropiación intelectual’ del Congreso por parte de la Iglesia o del gobierno del Estado cuya participación fue mínima una vez comenzada la tarea de organización encomendada a Samuel Ruiz. El proceso de organización y planeación del Congreso fue integrado por un equipo reducido de promotores indígenas ‘de diferente tendencia y signo’. No había homogeneidad entre los promotores, existía ‘un supuesto de buena voluntad’ y una preocupación por ‘el pueblo’. Así describe la complejidad del proceso organizativo Jesús Morales Bermúdez, quien formó parte de la organización en el norte del estado en la zona ch’ol:
En una parte existió mayor apego a la llamada ‘doctrina social cristiana’ (…); en otra, la inclinación a leer los movimientos de la sociedad desde las propuestas sociológicas de entonces; en otra, la propensión a una explicación marxista de la historia, con sus variantes ‘leninista’ y ‘maoísta’. …Es hasta alcanzado el evento de agosto (se refiere al sub congreso) que el grueso de la iglesia diocesana piensa al Congreso como un logro propio y como una instancia de su dependencia. Sin embargo, para entonces el Congreso adquiría su propia dinámica bajo una guía colegiada en la que participaban los seis promotores, el asesor de traductores y ocho coordinadores indígenas.” (2)
Como en todo el mundo las fechas son importantes, simbólicas. Son memoria. El Primer Congreso Indígena se realizó en octubre de 1974, año en que se cumplieron 500 años del nacimiento de Fray Bartolomé de Las Casas, el fraile dominico “defensor de los indios”:
“Con este motivo, las comunidades indígenas de Chiapas – tzeltales, tzotziles, tojolabales y choles – en pie de lucha y para rescatar nuestra dignidad y nuestro derecho a la tierra, a la educación y a la salud; unidas en contra la explotación y exigiendo respeto a nuestra forma de vida dentro de la nacionalidad mexicana, hemos realizado el Primer Congreso Indígena para volvernos a organizar y luchar con mayor fuerza, sobre la base de que somos trabajadores del campo y porque sabemos que en la unión está la fuerza para que los oprimidos de México salgamos por fin en la libertad.” (3)
Para llegar ahí, a lo largo de un año los indios de Chiapas habían participado en la organización del Congreso, contando con el apoyo de su obispo, agentes de pastoral y asesores externos, algunos de ellos vinculados con organizaciones revolucionarias. La metodología fue sencilla y eficaz. Se trataba de sembrar y cosechar la palabra. Con la participación de miles de indios – mujeres y hombres – la palabra se multiplicó, en sus comunidades compartieron sus penas y sufrimientos, sus deseos y aspiraciones. La palabra se hizo una en los encuentros y pre congresos regionales. La palabra fue de todos, se hizo común y un solo corazón los días 13, 14 y 15 de Octubre de 1974.
Tierra
Antiguamente, la tierra en donde vivimos la poseímos comunitariamente, como consta por los documentos antiguos, algunos de los cuales tenemos en nuestro poder… Exigimos que las tierras comunales que quitaron a nuestros padres, que nos la devuelvan… Creo que de la tierra y el trabajo viene la raíz de la miseria que nos viene afectando en todas partes… que hemos confrontado durante 500 años de este sumidero… Los indígenas dueños de las tierras pasaban a ser ‘acasillados’… Los que aún permanecen son los más pobres, atados en servidumbre a sus dueños, con sueldos de hambre y sumidos en el alcoholismo. Sin escuelas, sin atención médica, son presas de epidemias y así vienen a ser los más oprimidos de los grupos indígenas… Dado que muchas de nuestras tierras son pobres y erosionadas, tenemos que salir temporalmente a alaquilar tierras ajenas como medieros (…) también salimos a las fincas cafetaleras donde nos roban nuestra fuerza de trabajo, nos dan sueldos de hambre y recibimos mal trato…
Comercio
Queremos decir a nuestros compañeros que el trabajo indígena es duro, y ese trabajo tan duro da muy poco. El fruto de la tierra no da ganancia para nosotros sino para los comerciantes que vienen a comprarnos. Lástima de tanto trabajo. Vendemos algunas gallinas, algunos puercos, huevos, tres o cuatro bultos de café, frutas; lo vendemos barato… siempre es así; vendemos barato, compramos caro y malo.
Los tzeltales sufrimos muchos engaños al vender nuestros productos: Engaña el comprador de puercos… Engañan los compradores de café… Engañan los compradores de palma… Engañan las compañías chileras… Engañan las compañías madereras… Engañan las instituciones de gobierno… Engañan compradores de otros estados… Queremos un mercado indígena…
Educación para la liberación
Vemos que la instrucción que se da en nuestras comunidades es muy pobre. En muchos lugares no hay escuela, pero donde hay, sólo llega hasta tercer año… Sólo se enseña a leer y a escribir, pero muchas veces después que los alumnos salen de la escuela se les olvida porque ya no tienen en que leer… También vemos que la escuela como está, no es de acuerdo a nuestras necesidades, a nuestras costumbres, a nuestra cultura… Queremos que hablen nuestro idioma y que enseñen conforme a las necesidades de la Comunidad… Se necesitan escuelas para adultos… Que haya orientación para poder romper el círculo vicioso de explotación…
La salud es vida
Los médicos están concentrados en las ciudades y nunca salen al campo… Ignoran la lengua tzotzil… no conocen nuestras costumbres y sienten un gran desprecio por el indígena… En los Centros de Salud nos tratan mal, por eso no tenemos confianza… Asimismo las enfermeras nos tratan como si fuéramos cosas… Por eso la medicina del doctor es como si no existiera… Además la medicina es cara… Es un negocio… se nos vende medicina mala o ya pasada… Por eso no confiamos en la medicina de los doctores… Necesitamos organizar nuestra comunidad para que podamos cuidar la salud…
Fuerza en el corazón
Todo lo que hemos denunciado de injusticias en este Congreso, no es para que venga la tristeza a nuestro corazón; sino para tener más fuerza en organizar nuestras comunidades…
Sigamos adelante
Los días 13, 14 y 15 de octubre de 1974 llegamos a San Cristóbal de Las Casas a celebrar nuestro Congreso. Hablamos de injusticias y necesidades, del atraso y la explotación en que vivimos. Hablamos del problema de la tierra, del comercio, de la educación y de la salud. Nuestra voz fue para atacar a finqueros, acaparadores, malos maestros y malas autoridades. Para denunciar la forma en que vivimos aplastados. Nuestra palabra fue para hablar de la unión que hace falta para tener más fuerza.
El movimiento del Congreso sigue creciendo en las comunidades, porque el Congreso sólo fue el primer paso y ahora luchamos por la ORGANIZACIÓN y por cumplir nuestros acuerdos. Ya tenemos algunas cosas cumplidas, como la Subdelegación Agraria en San Cristóbal y el periódico en lengua indígena que pronto saldrá, pero todavía nos hace falta mucho camino por delante: unir a los campesinos indígenas de Chiapas y buscar la organización junto con otros grupos indígenas de nuestro país…
No hay duda que el Primer Congreso Indígena Fray Bartolomé de Las Casas de Octubre de 1974, definió los temas centrales de los indios: Tierra, salud, educación y comercio. Les dio a los indios mejores herramientas para encausar sus luchas. Por décadas orientó el trabajo pastoral de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas. Abrió espacios y encausó la lucha independiente de los indios y campesinos de Chiapas y a las izquierdas de México. Tampoco hay duda que el Estado se fortaleció y mantuvo bajo su control a la mayoría de la población indígena de Chiapas y de México.
A 40 años de aquel Congreso Indígena, 800 delegadas/os e invitadas/os asistirán al Congreso Diocesano Pastoral de la Madre Tierra. Con seguridad clarificará el rumbo a seguir de los pueblos indios en las próximas décadas. Me atrevo a decir que sus repercusiones pueden ser mayores en un contexto mundial, regional más complicado y adverso…
Continuará…
Igualdad en la justicia… 40 años después… II
…Ante la realidad que vive nuestra Madre Tierra, en la escucha de sus gritos, gemidos, y esperanzas, y desde nuestra opción diocesana por el cuidado y defensa de la Madre Tierra, nos hemos propuesto realizar un Congreso de la Madre Tierra, a realizarse los días 22 al 25 de Enero del 2014, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas…
Referencias:
(1) Consuelo Sánchez, Los pueblos indígenas: del indigenismo a la autonomía. Siglo XXI. p.p. 96 y 97. http://books.google.com.mx/books?id=r2hGM7-6cIEC&pg=PA95&lpg=PA95&dq=congreso+nacional+indigena+patzcuaro++gobierno+de+luis+echeverria&source=bl&ots=mkDe0a_aOS&sig=HXN3Q1e4S9ddTVH1jc9Y8IYtPXE&hl=es&sa=X&ei=SvDTUuL9B_DksASL54GIDA&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=congreso%20nacional%20indigena%20patzcuaro%20%20gobierno%20de%20luis%20echeverria&f=false
(2) José Salvador Ruiz Méndez, La subjetividad indígena en Ceremonial, de Jesús Morales Bermúdez. http://www7.uc.cl/letras/html/6_publicaciones/pdf_revistas/taller/tl47/la_subjetividad_t47.pdf
(3) Los textos en cursiva fueron tomados del folleto Igualdad en la Justicia que resume y sintetiza ponencias y acuerdos del Primer Congreso Indígena de 1974. El documento fue elaborado por Antonio García de León y Liza Rumazo. Las fotos son de Rogelio Cuellar. El ejemplar del folleto es parte del archivo de Jesús Morales Bermúdez al que agradezco de todo corazón haberlo compartido con nos y vos.
DOCUMENTAL MEMORIA DEL ENCUENTRO: «Ixim Winik»
Comentarios recientes