+9999-9999999 example@gmail.com

Home

AyotzinapaEnPieDeLucha

ESCUCHA Y DESCARGA EL PROGRAMA:

Programación:
A. Presentación. Música: Mexicanos al grito de guerra
B. Mensaje del EZLN a los padres de los desaparecidos [fragmento]
C. Reflexión colectiva sobre Ayotzinapa I #TodosSomosAyotzinapa
D. Mitin del 20 de noviembre en el Zócalo [fragmento]
E. Reflexión colectiva sobre Ayotzinapa II #TodosSomosAyotzinapa.
F. Pausa musical.
G. Anuncios de nuevas movilizaciones
H. Festival del Río Verde en Oaxaca. Música. Fuerte
I. #Autogestival
J. Quinto aniversario luctuoso de Mariano Abarca. Música. A la mina no voy
K. Anuncios. Música. “Conga Patria” Feat. Andrés Flores, Los Cojolites y Héctor Guerra

Convocatoria-Autogestival-2014-1

Mexico Speaks: Ayotzinapa students and parents of the 43
2 de diciembre de 2014 – 19:30 a 22:30

ASISTE EN VIVO
Español: http://www.ustream.tv/channel/yo5oymexico
English: http://www.ustream.tv/channel/c5m-usa



Los estudiantes de Ayotzinapa y los padres de los 43 dan su palabra en un diálogo internacional con organizaciones universitarias y comunitarias en México y EEUU.
AGENDA:

  1. Desde EEUU | USA: Opening remarks | Introducción
  2. Desde Ayotzinapa: Estudiantes y padres | Students & Parents
    1. Breve contexto histórico | Brief historical context
    2. Actualidad mexicana | The Mexican reality today
    3. Soluciones viables | Possible solutions
    4. Solidaridad | Solidarity
  3. Preguntas – #MX43

Tuiteen sus preguntas! | Tweet your questions!
Tuiteen sus comentarios! | Tweet your comments!
Español: http://www.ustream.tv/channel/yo5oymexico
English: http://www.ustream.tv/channel/c5m-usa
Brought to you by the YA NOS CANSAMOS SOLIDARITY NETWORK
Cover art by Jess X. Chen www.jessxchen.com #justseeds #illustration #mexico43

Un programa musicalmente incorrecto
Melódicamente tendencioso
De utópicos ritmos y contradictorias consonancias
De subversivas armonías
De cantos rebeldes y afinaciones cronopias
De sincopadas luchas y resistencias sonoras
De puño levantado
De oído atento
Detrás del nosotros estamos ustedes
Y en muchos: la otra oreja
ESCUCHÁ:

En este tu décimo programa radial, escucharas noticias de las luchas en resistencia y alegre rebeldía de abajo y a la izquierda, análisis de movimientos anti – sistémicos, música, poesía y cuentos.
Este programa radial desde San Cristóbal de las Casas en el otro Chiapas, es un medio libre, autónomo, alternativo o como se llame.
!!!DIFUNDE!!!, !!!APRÓPIATE DE LOS
MEDIOS!!!, !!!CORRE LA VOZ!!!.

-PROGRAMACIÓN-

Los zapatistas y Ayotzinapa. – Neil Harvey
La esperanza del Sub. Pedro
Fragmento de entrevista a Cecilia Santiago
Boletín de prensa de Xinich sobre matanza de Viejo Velasco
¿Qué es un preso político?
Nota de los redactores – Periódico indep. El Canero
Libertad a presos anarquistas
Comunicado de la Red Nacional de Resistencia Civil
Comunicado de Fernando Bárcenas Castillo
Red v.s. la Represión por la liberación de Fernándo Sotelo Zambrano
Red v.s. la Represión sobre agresión a estudiantes de la UNAM
Carta a l@s jóvenes de México – Boaventura de Sousa Santos
Fragmento de mensaje de normalistas de Ayotzinapa 20 de noviembre
La matanza de iguala y el ejército – Luis Hernández Navarro
Pronunciamiento UDEFEGUA
No hay diferencia entre narco, burguesía y élites – Raúl Zibechi
COP 20 – Alai Amlatina
Israel asesina a primer palestino en Gaza desde….

Por: Eugenia Gutiérrez
Ciudad de México, 25 de noviembre de 2014.

No existe un término para referirse a una madre que pierde a su hija, a su hijo. No será viuda ni huérfana. Simplemente madre por el resto de su vida, una madre sin sus hij@s. Ocurre lo mismo con un padre que padece la paternidad interrumpida, pues no dejará de serlo nunca. En México, gran parte de los hijos y las hijas que se pierden no lo hacen por enfermedad ni por accidente, sino a causa de la violencia institucional. No son pérdidas naturales sino pérdidas evitables. Ya sea por desnutrición, enfermedades curables, secuestro, asesinato o por detención y desaparición, se calcula que un cuarto de millón de madres y padres mexicanos han perdido a sus hij@s en lo que va de este siglo XXI, sin que alguien se haya tomado la molestia de llevar una cuenta precisa. Tampoco existe un término que pueda definir a los descendientes, familiares y conocidos de una persona secuestrada, asesinada o desaparecida por policías, militares y grupos abiertamente delincuenciales. Simplemente familias rotas. Nuestro país ha generado en los últimos ocho años al menos 150 mil.

Conforme avanzan las décadas, cada 25 de noviembre se intensifican las actividades mundiales por el día internacional contra la violencia hacia las mujeres, pues ésta no termina. En África, a ocho meses de su secuestro por parte del grupo terrorista Boko Haram, 219 niñas estudiantes de la secundaria cristiana de Chibok continúan secuestradas en Nigeria por señores de la guerra. Los extremistas musulmanes encabezados por Abubakar Shekau las han mostrado videograbadas, sometidas, insertas en doscientas burkas y repitiendo versos del Corán. En distintos videos, un Shekau armado hasta los dientes ha amenazado con venderlas por unos cuantos dólares para que se diluyan en un mercado sexual de jovencitas. No conforme, se ha burlado de la campaña mundial “Devuélvannos a nuestras hijas”, alegre y protegido por una escenografía de lanzamisiles. En otros países en guerra como Siria, Palestina, Afganistán o Rusia, por mencionar sólo algunos, decenas de miles de familias padecen los agravios del desplazamiento forzado, los enfrentamientos militares, la migración y la falta de acceso al alimento, la salud, la vivienda y la educación. Niñas, niños y mujeres pagan la cuota más alta de dolor.

Datos recientes recabados por la ONU indican que el 30% de las mujeres en todo el mundo (unos 1,000 millones) padecen violencia física, sexual y psicológica por parte de su pareja a lo largo de su vida, aunque menos del 10% lo denuncia. Cada año, un millón de mujeres son secuestradas por el mercado de la trata y la esclavitud. Niñas y mujeres realizan el 55% del trabajo forzado y esclavizante, y conforman el 98% de las personas explotadas sexualmente. Cerca de 130 millones de mujeres contemporáneas han sido sometidas a mutilación genital en África y Medio Oriente. Más de 120 millones de niñas (el 10%) han sido violentadas en una o varias ocasiones, la mayoría de las veces por sus padres, tíos y hermanos. Anualmente, unos 250 millones de niñas se casan antes de cumplir los quince años. De hecho, el terrorista Shekau asegura que casó a su hija antes de que la niña cumpliera los cinco años.

En un contexto mundial tan hostil, México ha hecho aportaciones sobresalientes a la numeralia de violencia contra mujeres en lo que va del siglo. Las cifras de asesinatos, torturas, violaciones, obstrucción de derechos, violencia intrafamiliar, niñas y niños sin hogar, trata de mujeres y abusos contra menores nos colocan por encima del promedio estadístico mundial, y superan, incluso, los registros de países en guerra declarada o que se recuperan lentamente de largos procesos de genocidio. En la primera década de este siglo quedaron registrados en México 14 mil feminicidios. Encuestas realizadas en 2011 (INMUJERES, 2014) arrojan datos que nos enmudecen: al 14% de las mujeres mexicanas (casi 8 millones), su pareja las ha “golpeado, amarrado, pateado, tratado de ahorcar o asfixiar, o agredido con un arma”. Pero el número de mujeres golpeadas, humilladas, amarradas, pisoteadas, amenazadas, pateadas, toleteadas y torturadas sexualmente por grupos delincuenciales y por integrantes de fuerzas policiacas y militares ni siquiera se puede contabilizar. Organismos de derechos humanos calculan que casi la totalidad de las mujeres que son detenidas en nuestro país padecen tortura sexual.

El México de hoy ofrece una amplia variedad de formas de violencia institucional a las mujeres nacidas en esta tierra o venidas de muy lejos. Cada año, miles de mujeres sin presente persiguen un futuro sueño americano que desde aquí deviene pesadilla. Las jóvenes fértiles se anticipan al terror que les espera en Chiapas, Veracruz y Tamaulipas colocándose, si pueden, dispositivos intrauterinos antes de salir de Guatemala, Honduras, El Salvador o Nicaragua, pues ya saben que ocho de cada diez serán atacadas (algunas, hasta tres veces) en su recorrido por la silueta del Golfo de México.

Tan sólo en la última década, decenas de mujeres han sido encarceladas por practicarse un aborto o por sufrir un aborto espontáneo. Adriana Manzanares, nahua madre de tres hijos, estuvo presa siete años en un penal de Guerrero luego de que su padre la acusara de haber abortado. Fue liberada en enero de 2014. En tanto, las mujeres presas por motivos políticos se acumulan. A casos como el de Remedios Alonso Vargas (detenida en 2000, madre de diez hijos y sentenciada a 22 años) se han sumado recientemente los de Enedina Rosas Vélez (en arresto domiciliario en Puebla), Néstora Salgado García (policía comunitaria de Olinalá, Guerrero, presa desde hace un año), Hillary Analí González Olguín, Liliana Garduño Ortega y Tania Ivonne Damián Rojas (estudiantes detenidas el pasado 20 de noviembre en el zócalo capitalino, trasladadas a un penal de alta seguridad en Nayarit), así como Jaqueline Santana López (estudiante detenida el 15 de noviembre pasado en el Distrito Federal). De los 31 periodistas asesinados en México en los últimos cuatro años (Animal Político, 2014), seis son mujeres: María Elizabeth Macías Castro (Tamaulipas), Yolanda Ordaz (Veracruz), Agustina Solano (Veracruz), María Elvira Hernández Galeano (Guerrero), Regina Martínez Pérez (Veracruz) e Irasema Becerra (Veracruz). La doctora y tuitera María del Rosario Fuentes Rubio fue asesinada el pasado 16 de octubre por denunciar la violencia del estado en su cuenta “Valor por Tamaulipas”. Sus asesinos la retrataron antes y después de morir. Luego publicaron en su propia cuenta de twitter un macabro mensaje póstumo acompañado de sus últimas fotografías.

El desprecio con que son tratadas las mujeres detenidas en México es parte de la normalidad de la conducta policiaca. El 6 de diciembre de 2012, desde el penal de Santa Martha Acatitla (D.F.), las 11 mujeres que fueron detenidas junto con 95 hombres el 1 de diciembre de 2012 en la Ciudad de México, durante las protestas en las que murió asesinado Kuy Kendall, informaron a la opinión pública la manera en que los policías las ofendían con frases como “Pero qué tal gritaban, perras”. La historia se repite este 2014, pues la abogada y cineasta Layda Negrete reporta que en los actos represivos del pasado 20 de noviembre contra la marcha pacífica en apoyo a los jóvenes normalistas atacados en Iguala, ella y varias mujeres de su familia fueron golpeadas brutalmente por policías del Distrito Federal al grito de “¡Pinches putas! Pero querían venir…”. Ante denuncias como ésta, el secretario de seguridad pública del D.F. ha optado por felicitar al cuerpo de granaderos por su “gallardía”, mientras espeta a Layda Negrete y a decenas de personas agredidas y detenidas un “le guste a quien le guste”.

En este marco de violencia institucional generalizada destacan más que nunca los esfuerzos organizativos de denuncia permanente y autonomía sostenida. El día de ayer (24 de noviembre), un inquebrantable grupo de mujeres que padecieron tortura sexual los días 3 y 4 de mayo de 2006 en la represión ordenada por Enrique Peña Nieto en San Salvador Atenco informaron que avanzan en su campaña “Rompiendo el silencio. Todas juntas contra la tortura sexual”. A la fecha, no hay ningún policía ni funcionario consignados por la tortura sexual de 26 mujeres, ni por los asesinatos de los jóvenes Francisco Javier Cortés y Alexis Benhumea, pero el grupo intensifica sus trabajos. A las 11 mujeres que comenzaron este esfuerzo colectivo (Ana María, Italia, Claudia, Cristina, Edith, Mariana, María Patricia, Norma, Patricia, Gabriela y Yolanda) se han unido más mexicanas que padecen cada día la tortura sexual de policías, militares y marinos. Las mujeres que lanzan esta campaña se fortalecen trabajando unidas para denunciar esta “especie de endemia de la tortura que hay que corregir”.

En una comunidad indígena mexicana, una mujer zapatista, madre de siete, descansa unos momentos en la cocina después de un día agotador de madrugada en el cafetal y trabajo cotidiano. Con la frente hervida de piquetes, sus ojos tristes se encienden en rabia junto al fogón mientras relata a sus compañeras las anécdotas de la semana. Toda la presión de un grupo paramilitar escapa por sus labios. Hay varios animales asesinados para lastimar a sus dueños. El recuerdo del charco de sangre que una perrita dejó en el camino esa mañana enciende más los ojos de la zapatista y la lleva a contar lo que vive todos los días en carne propia: insultos, majaderías, burlas a sus hijas que no van a la escuela (porque fue destruida), ofensas contra niñas y niños zapatistas, hasta llegar al “te voy a meter bala” de un paramilitar que, siempre que puede, la amenaza de muerte. Es en la colectividad indígena y en la autonomía rebelde, constructora de Juntas de Buen Gobierno, que esta madre mexicana resiste los embates de un sistema salvaje. Cada día, ese sistema violenta en mujeres como ella los quince tratados internacionales ratificados por México en materia de igualdad desde el 3 de mayo de 1938 hasta el 15 de marzo de 2002, además de una Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que nació muerta. Esta ley fue diseñada desde la lógica de un feminismo sistémico que no incomoda, no trasforma, no cuestiona ninguna estructura verdaderamente patriarcal y no detiene la guerra. De hecho, la fomenta y la defiende porque no es feminismo sino protección a ultranza de intereses económicos.

La violencia institucional se teledirige hacia los amplios sectores sociales a los que se les niegan sus derechos más elementales. Por eso, no todas las mujeres viven mal en México. Muchas han recolectado las ganancias de cien años de lucha por nuestros derechos. Una vez acomodadas en las esferas de poder y corrupción, ellas ejercen la violencia. Una ladrona que no imparte clases porque no está preparada para hacerlo se autodenomina maestra, aunque ha robado durante toda su vida. Una mujer que compra bolsas de mano a precio de tres años de salario mínimo coordina a nivel nacional una cruzada contra el hambre, patrocinada por empresas que producen alimentos tóxicos. Una mujer de plástico contrae matrimonio con un hombre que aceptó públicamente su responsabilidad en los hechos de San Salvador Atenco donde hubo asesinatos, encarcelamientos y tortura sexual. Luego presta su nombre para la adquisición indebida de un palacio y tiene el cinismo de llamarse honesta. Otra mujer, hija y hermana de narcotraficantes y madre de cuatro hijos, ordena junto con su esposo el ataque a los hijos de otras.

Los actos de barbarie cometidos recientemente por policías municipales de Iguala, Guerrero, engrosan hoy la lista de agravios que debieron evitarse: una mujer, un hombre y cuatro jóvenes muertos (uno de ellos, torturado); veinte personas heridas, algunas en estado verdaderamente grave; un estudiante normalista en coma desde el 26 de septiembre de 2014; otro sometido a varias cirugías de reconstrucción facial; cuarenta y tres más secuestrados por la policía municipal y que aún no regresan. A esos saldos trágicos hay que sumar el dolor de las familias, con cinco jóvenes viudas, siete niñas y niños huérfanos (Melissa Sayuri Mondragón, apenas a los dos meses de nacida) y decenas de personas en espera de sus muchachos. Medio centenar más de madres y padres sin sus hijos. Nuevas familias rotas.

Es mucho el trabajo pendiente en México en materia de derechos humanos, particularmente de mujeres, niñas y niños, pues vivimos en el país que acuñó el término “feminicidio”. Frente a la inutilidad de exigir a las instituciones que combatan un mal que les da vida y razón de ser, decenas de miles de mujeres y hombres, en su mayoría jóvenes, siguen manifestándose contra la violencia en cada espacio de libertad construido con autonomía. Algunas y algunos de ellos se organizan con coraje para compartir experiencias de lucha en el próximo “Festival de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo. Donde l@s de arriba destruyen, l@s de abajo reconstruimos”, que arrancará el 21 de diciembre. “Su dolor es nuestro, su rabia es la nuestra”. Con esa profundidad moral resumen las comunidades zapatistas su empatía con el dolor de los normalistas de Ayotzinapa, de sus familias heridas y de nuestro país tan lastimado. Es en esta sencilla convocatoria del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y del Congreso Nacional Indígena donde decenas de colectivos se disponen a trazar, desde un país en guerra, su propio camino de construcción y paz para México y el mundo.


FUENTE: Otros Mundos Chiapas

Este jueves 27 de noviembre de 2014, se cumplieron cinco años desde el asesinato del activista antiminero chiapaneco Mariano Abarca Roblero, miembro de la Red Mexicana de Afectados por la minería (REMA). Hacía dos años que estaba luchando contra la empresa canadiense Blackfire, dueña de una mina de barita en el ejido de Grecia en su municipio de Chicomuselo (zona frontera), en el medio de la Sierra Madre de Chiapas, cuando fue matado el 27 de noviembre de 2009 a las ocho y veinte de la noche frente a su casa por trabajadores de dicha compañía. Hoy, ningún de los autores materiales e intelectuales se encuentra en la cárcel.

En el marco de este triste aniversario, la familia de Mariano dio una conferencia de prensa en Tuxtla Gutiérrez, frente al Palacio de Gobierno de Chiapas, para exigir de las autoridades estatales y federales, así como a las autoridades canadienses, que por fin se haga justicia. Estaban presentes el hermano de Mariano, Uriel Abarca Roblero, la esposa del activista Mirna Montejo Gordillo, y dos de sus hijos, Mariano y José Luis Abarca Montejo. Los acompañaba Molena León, integrante de la Alianza Sierra Madre, dedicada a la preservación del medio ambiente y opuesta a la lucha contra el despojo minero en la Sierra Madre de Chiapas. La rueda de prensa, a la cual asistieron unos y unas cincuenta periodistas, fue organizada por Otros Mundos A.C., miembro de la REMA, quien apoyó a Mariano en su resistencia contra la minera Blackfire y acompaña el combate legal de su familia desde de su muerte.

“Después de cinco años, nos encontramos aquí otra vez pidiendo justicia para el asesinato de Mariano Abarca”, dijo el director de Otros Mundos A.C. Gustavo Castro Soto al iniciar la conferencia. “En el país, se está dando mucha represión y total intolerancia a cualquier acción por parte de la sociedad civil organizada, que exige respeto a los derechos humanos, al medio ambiente y también a la vida de nuestros hijos, de nuestras hijas, de nuestros ríos y de nuestros alimentos”, explicó, advirtiendo que con las reformas energéticas de Enrique Peña Nieto, la violencia hacia los defensores de la Madre Tierra como Mariano Abarca irá creciendo.

“En los últimos días, enviamos una carta dirigida al presidente de la República Enrique Peña Nieto y al Gobernador del Estado de Chiapas Manuel Velasco Cuello así como a las autoridades canadienses, al ministro de Relaciones exteriores y  al ministro de Justicia de ese país. Esta carta ha sido firmada y enviada por 256 personas (actualización: 266) provenientes de 27 países diferentes”, declaró José Luis Abarca Montejo, leyendo el comunicado conjunto de la familia Abarca, la Fundación Ambientalista Mariano Abarca (FAMA), que él mismo preside, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), Otros Mundos A.C. y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4).

“Jamás se llevó a cabo una investigación plena e imparcial para identificar y castigar a todos los responsables. Blackfire también esta bajo investigación por corrupción del ex presidente municipal de Chicomuselo Julio Cesar Velázquez Calderón por haber estado dando pagos directos a su cuenta bancaria personal”, denunciaron en el comunicado. “Los procesados por el asesinato han sido liberados de la cárcel mientras las responsabilidades de otras personas vinculadas a la empresa y al estado que pudieron haber sido involucradas en el asesinato nunca fueron investigados con cabalidad. Se señaló que por lo menos 13 personas, todas vinculadas con la empresa, deberían haber sido incluidas en tal investigación”, continuaron.

“La demanda presentada en la Controlaría del estado de Chiapas en el 2010 contra el ex presidente municipal por recibir recursos económicos de la empresa canadiense Blackfire en su cuenta sin comprobar su destino, no ha sido respondida”, precisaron. En el mismo texto, anunciaron que iban a llevar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En Canadá, las ONGs Common Frontiers Canada y MiningWatch Canada están apoyando a la familia Abarca. Hacen parte de las nueve organizaciones que presentaron en marzo de 2010 una demanda ampliamente documentada contra Blackfire ante la policía federal de Canadá (RCMP) sobre violaciones a una ley canadiense llamada Ley sobre Actos para Corromper a Autoridades Públicas Extranjeras (CFPOA en inglés), por haber entregado dinero al ex edil de Chicomuselo. En marzo de este año, reiteraron esta demanda, recordando que Velázquez Calderón había recibido 20,000 dólares canadienses (244,000 pesos) de parte de la empresa.

“La empresa minera canadiense Blackfire se ha comportado de manera irresponsable si no criminal en Chiapas. Dado que Canadá es un actor fundamental en las actividades mineras a escala mundial, existe una necesidad urgente de poner un alto a la impunidad empresarial con la que las compañías mineras canadienses como Blackfire operan”, expresó el portavoz de Common Frontiers Canada y MiningWatch Canada, Rick Arnold, en otro comunicado leído durante la rueda de prensa. Las dos ONGs exigen “que el gobierno de Canadá inmediatamente anuncie el establecimiento de una oficina de Ombudsman con la capacidad de investigar las actividades mineras internas y en el extranjero y de imponer sanciones de ser necesario” y proponen “firmemente al parlamento de Canadá que debata y promulgue la Iniciativa C-323 (que facultaría a los tribunales federales canadienses fallar en casos de demandas por violaciones al derecho internacional cometidas fuera de Canadá) lo mas antes posible”.

Cabe recordar que en junio de este año, el caso de Mariano Abarca fue presentado ante el Tribunal Popular de los Pueblos en Montreal, Canadá, durante una sesión especial dedicada a los impactos de la minería canadiense en América Latina. En el veredicto final, el jurado compuesto de ocho representantes de organizaciones canadienses, peruana, francesa, española e italiana, declaró a la empresa Blackfire culpable de violación del derecho a la vida por su implicación en el asesinato de Mariano Abarca, y de corrupción de agente público. Pero esta condenación simbólica no se tradujo en el ámbito penal.

Cuatro personas fueron encarceladas por el asesinato de Mariano Abarca desde 2009, pero todas fueron liberadas. Una de ellas es Ricardo Antonio Coutiño Velasco, “sobrino del actual gobernador de Chiapas Manuel Velasco”, preciso José Luis Abarca Montejo. Él trabajaba para la empresa Blackfire como contratista en Chicomuselo y es sospechado de haber participado al asesinato. Caralampio López Vazquez, quién también era empleado por la Blackfire en 2009, fue detenido por su involucración en el asesinato pero luego liberado y trabaja ahora como guarda espalda del actual presidente municipal de Chicomuselo, Raúl Fuéntes Gutiérrez.

Fue detenido también Jorge Carlos Sepúlveda Calvo, quien quedo en libertad hace un año y que, al igual que Coutiño Velasco y López Vásquez, es sospechado de ser uno de los autores materiales del crimen. En cuanto a Luis Antonio Flores Villatoro, gerente en relaciones publicas de la empresa Blackfire en esa época, fue detenido en febrero de este año por su presunta responsabilidad intelectual en el asesinato. Fue él quien mandó a Mariano a la cárcel en 2009 después de haber interpuesto una demanda contra él a nombre de la empresa. Pero fue liberado dos días después de haber sido encarcelado.

La familia Abarca Montejo recibió varias amenazas estas las últimas semanas, “por parte de trabajadores quienes quieren reabrir la mina, tantos empresarios como gente propiamente del pueblo”, informó José Luís Abarca Montejo. Su tío, Uriel Abarca Roblero, está preocupado por la multiplicación de estas amenazas que enfrenta la familia y en particular José Luís, quien radica en Chicomuselo donde retomó la lucha de su padre para la defensa del medio ambiente en su municipio.

“Los asesinos intelectuales y materiales y los que estuvieron involucrados en este asesinato hace cinco anos están viviendo y operando  en el municipio de Chicomuselo, directamente en la cabecera municipal, entonces hay actos de provocación hacia la familia de Mariano Abarca”, dijo Uriel. “Si pedimos la justicia al gobierno es porque no queremos caer también nosotros en la tentación de que haya enfrentamientos allí en el municipio de Chicomuselo”, continuó. Además, “estos autores materiales e intelectuales están queriendo nuevamente reabrir las minas”, denunció Uriel, según quien “es necesario parar tanta contaminación en el estado de Chiapas”. “La lucha de Mariano sigue !”, concluyó.

LEER carta dirigida a las autoridades mexicanas y canadienses

PRIMER FESTIVAL MUNDIAL DE LAS RESISTENCIAS Y LAS REBELDÍAS CONTRA EL CAPITALISMO

PROGRAMA GENERAL

 

INAUGURACIÓN. COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO XOCHICUAUTLA, MUNICIPIO DE LERMA, ESTADO DE MÉXICO.

 

Sábado 20 de diciembre de 2014:

  • 16:00 hrs. Inicio de registro y recepción de delegad@s.

 Domingo 21 de diciembre de 2014:

  • 8:00 hrs. Continuación del registro y desayuno.
  • 13:00-14:00 hrs. Comida.
  • 14:00-16:00 hrs. Evento de Inauguración del Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo.
  • 16:00-21:00 hrs. Evento cultural.

 Nota:

  • 18:00 hrs. salida de delegados y delegadas rumbo a Amilcingo.
  • 21:00 hrs. llegada a Amilcingo e inicio de registro de las y los delegados para esta sede de la compartición.

PRIMERAS COMPARTICIONES EN SAN FRANCISCO XOCHICUAUTLA Y AMILCINGO.

San Francisco Xochicuautla, Municipio de Lerma, Estado de México.

Lunes 22 de diciembre de 2014:

  • 8:00 hrs. Desayuno.
  • 9:00 hrs. Inicio de los trabajos de la Compartición.
  • 14:00-15:00 hrs. Comida.
  • 15:00 hrs. Continuación de los trabajos de la Compartición.
  • 19:00 hrs. Cena.

Martes 23 de diciembre de 2014:

  • 8:00 hrs. Desayuno.
  • 9:00 hrs. Inicio de los trabajos de la Compartición.
  • 14:00-15:00 hrs. Comida.
  • 15:00 hrs. Continuación de los trabajos de la Compartición.
  • 19:00 hrs. Cierre de trabajos de la Compartición.
  • 19:30 hrs. Cena.

 Amilcingo, Municipio de Temoac, Morelos.

Lunes 22 de diciembre de 2014:

  • 8:00 hrs. Desayuno.
  • 9:00 hrs. Bienvenida por parte de los compañeros de Amilcingo.
  • 9:30 hrs. Inicio de los trabajos de la Compartición.
  • 14:00-15:00 hrs. Comida.
  • 15:00 hrs. Continuación de los trabajos de la Compartición.
  • 19:00 hrs. Cena.

Martes 23 de diciembre de 2014:

  • 8:00 hrs. Desayuno.
  • 9:00 hrs. Inicio de los trabajos de la Compartición.
  • 14:00-15:00 hrs. Comida.
  • 15:00 hrs. Continuación de los trabajos de la Compartición.
  • 19:00 hrs. Cierre de trabajos de la Compartición.
  • 19:30 hrs. Cena.

 

GRAN FESTIVAL CULTURAL EN EL DISTRITO FEDERAL, 24, 25 Y 26 DE DICIEMBRE DE 2014. Lienzo Charro, Cabeza de Juárez. Av. Guelatao, No 50, Colonia Álvaro Obregón. Delegación Iztapalapa

Nota:

  • 27 de diciembre de 2014. Salida de los delegados y delegadas del CNI y la Sexta rumbo a la sede de Candelaria, Campeche.

 

TERCERA COMPARTICIÓN. MONCLOVA, MUNICIPIO DE CANDELARIA, CAMPECHE.

Sábado 27 de diciembre de 2014:

  • 16:00 hrs. Inicio registro de los y las delegadas en Monclova.

Domingo 28 de diciembre de 2014:

  • 7:00 hrs. Desayuno.
  • 9:00 hrs. Bienvenida por parte de los compañeros de la Península.
  • 9:30 hrs. Inicio de los trabajos de la Compartición.
  • 12:00 hrs. Receso y pozol.
  • 12:30 hrs. Continuación de los trabajos de la Compartición.
  • 16:00-17:00 hrs. Comida.
  • 17:00 hrs. Continuación de los trabajos de la Compartición.
  • 20:00 hrs. Cierre.

Lunes 29 de diciembre de 2014:

  • 7:00 hrs. Desayuno.
  • 9:00 hrs. Inicio de los trabajos de la Compartición.
  • 12:00 hrs. Receso y pozol.
  • 12:30 hrs. Continuación de los trabajos de la Compartición.
  • 16:00-17:00 hrs. Comida.
  • 17:00 hrs. Continuación de los trabajos de la Compartición.
  • 20:00 hrs. Cierre.

Nota:

  • Martes 30 de diciembre de 2014. Salida de los delegados y delegadas del CNI y la Sexta rumbo a Oventic.

 

FIESTA DE LA REBELDÍA Y LA RESISTENCIA ANTICAPITALISTA EN EL CARACOL DE OVENTIC, CHIAPAS.

31 de diciembre del 2014 y primero de enero de 2015.

 

PLENARIA DE CONCLUSIONES, ACUERDOS Y PRONUNCIAMIENTOS. CIDECI, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.

2 de enero de 2015:

  • Resúmenes de relatorías de cada compartición.
  • Propuestas que se derivan.

3 de enero de 2015:

  • Acuerdos y tareas.
  • Pronunciamientos.

 

CLAUSURA.

_________________________________________________________________________________________________

 

REGISTRO E INSCRIPCIÓN DE DELEGAD@S.

 

Podrán registrarse e inscribirse para participar como delegad@s:

  1. Los pueblos, comunidades y organizaciones integrantes del CNI.
  2. Los adherentes a la Sexta Nacional e Internacional.
  3. Los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas locales y regionales que sean invitados por las sedes de las comparticiones en acuerdo con la Coordinación Provisional del CNI.
  4. Las organizaciones sociales en resistencia que sean invitadas por el Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

 

Podrán registrarse como prensa:

  1. Los medios libres y alternativos adheridos a la Sexta.

 

Para el registro e inscripción de delegad@s se constituye una COMISIÓN ÚNICA DE REGISTRO integrada por la Coordinación Provisional del CNI, delegad@s de cada una de las sedes de las comparticiones y una comisión de la Sexta Nacional.

 

  • El registro de l@s delegad@s del Congreso Nacional Indígena se hará a través de la dirección de correo electrónico catedratatajuan@gmail.com hasta antes del 15 de diciembre de 2014 y en la información que envíen para su registro especificarán nombre de l@s delegad@s, pueblo al que pertenecen (lengua), comunidad u organización, municipio y estado. ASIMISMO DEBERÁN SEÑALAR EN QUÉ ETAPAS DEL FESTIVAL PARTICIPARÁN O SI LO HARÁN EN LA TOTALIDAD DEL MISMO.
  • El registro de l@s delegad@s de la Sexta Nacional e Internacional y de los medios libres y alternativos se hará a través de la dirección de correo electrónico comparticionsexta@gmail.comhasta antes del 15 de diciembre de 2014 y en la información que se envíe se especificará nombre de l@s delegad@s, organización y/o colectivo o si es en forma individual, estado y país. ASIMISMO DEBERÁN SEÑALAR EN QUÉ ETAPAS DEL FESTIVAL PARTICIPARÁN O SI LO HARÁN EN LA TOTALIDAD DEL MISMO.
  • El registro de l@s delegad@s por invitación se podrá hacer en la dirección de correo electrónicocatedratatajuan@gmail.com o directamente en las sedes de las comparticiones de acuerdo a los tiempos estipulados en el programa del Festival.

 

Los pueblos, comunidades y organizaciones integrantes del CNI y de la Sexta que deseen tener una participación cultural o venta de productos en el GRAN FESTIVAL CULTURAL EN EL DISTRITO FEDERALdeberán dirigirse a la dirección de correo electrónico comparticioncultural@gmail.com con toda la información necesaria.

 

México, noviembre de 2014.

ATENTAMENTE

POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS

NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS

 

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL

@fueguitosalamar Koman Ilel (Mirada Colectiva, en tsotsil) es un colectivo de comunicación ciudadana, comunitaria y alternativa hecha desde un enfoque de comunicación popular. En San Cristóbal de las Casas, charlamos con dos de sus integrantes, sobre el panorama de los medios de comunicación en Chiapas, el llamamiento del EZLN a los medios libres y la relación de estos medios, su autonomía, respecto a movimientos como el zapatista.

Koman Ilel trabaja desde Chiapas para el mundo, intentando promover una articulación nacional e internacional. Creemos en la reciprocidad de pensar en lo local, actuando en lo global. Con nuestras producciones intentamos apoyar las luchas que buscan construir un mundo en el que se vive con equidad, libertad, paz, justicia y dignidad; construir información desde nuestra mirada colectiva, con una perspectiva crítica, problematizadora, pero sobre todo esperanzadora.

Hablando sobre el 31 aniversario de la fundación de lEjército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), fundado formalmente el 17 denoviembre de 1983, en la Selva Lacandona.

La historia del EZLN es larga, no sólo han pasado 20 años de aquel levantamiento armado, donde un ejército de hombres y mujeres indígenas irrumpieron en el sueño neoliberal del gobierno mexicano, anunciando que los pueblos originarios de estas tierras, aquell@s que habían sido explotados, dominados, despreciados por siglos, estaban ahí y estaban dispuestos a dar su vida y su muerte por dejar en claro que la dignidad indígena resiste, existe y lucha.

Acá les dejamos el audio del programa de esta semana:
https://archive.org/details/ElGranKilomboAntifascista.A31AosDeLaFundacinDelEjrcito

El 1º de enero de 1994 se hizo público el EZLN, declarando la guerra el gobierno mexicano, tomando 5 cabeceras municipales en el estado de Chiapas, con sus rostros cubiertos y la dignidad en las manos. Este levantamiento fue un parteaguas para la vida política y social mexicana, los ylas Zapatistas aparecieron, no para tomar ellos el poder o proclamarse líderesde nadie, sino para despertar a una sociedad mexicana, que también en muchossentidos había ignorado a los y las indígenas.

Desde entonces el EZLN ha resistido una guerra de exterminio, que no comenzó en 1994, ni en 1983, sino que viene de siglos de dominación y desprecio. La guerra ha estado presente desde entonces, a pesar de que de manera unilateral el EZLN ha mantenido el cese al fuego ofensivo. Los gobiernos, federal, estatal y municipales, de la manos de todos los partidos políticos, incluyendo a los que se reivindican de «izquierda» han emprendido una guerra para acabar con ell@s, a veces a partir de las tropas militares, otras por medio de policías de los diferentes niveles de gobierno, o por medio de grupos paramilitares, entrenados, financiados y auspiciados por los gobiernos y partidos todos.

Ellos, ellas, los hombres y mujeres del EZLN han resistido,se han mantenido, y han construido uno de los proyectos autonómicos más importantes del mundo contemporáneo, no sólo de México, sino incluso del mundo. Pero el EZLN no nació el 1o de enero de 1994. Nació en noviembre de 1983, con un pequeño grupo guerrillero en medio de la Selva, que se fue abriendo paso y creciendo en medida en que entendió que no eran los pueblos los que tenían que asumir las verdades del grupo guerrillero, sino que ellos, el EZLN, tendría que aprender de los pueblos, sus lenguas, sus formas, su mundo, y entonces, juntos poder construirse. Los antecedentes del EZLN, vienen de otra organización guerrillera surgida a finales de la década de 1960, expresamente en 1969, cuando se fundan las Fuerzas de Liberación Nacional en Nuevo León, al norte de México. Las FLN se fundaron y crecieron, logrando extenderse y tener presencia en Nuevo León, Estado de México, Distrito Federal, Puebla, Tabasco, y Chiapas. Su estrategia fue la «acumulación de fuerzas en silencio», sin actos espectaculares, sin darse a conocer y de ser posible sin buscar en ese momento enfrentamientos con las fuerzas gubernamentales. Buscaban crecer como organización, extenderse, crear en silencio una base social, además, se marcaron una ética muy propia, no realizarían ni secuestros, ni apropiaciones bancarias para financiarse, su financiamiento sería a partir de sus propios militantes y simpatizantes.

Sin embargo en 1972 tuvieron que enfrentarse a las fuerzas gubernamentales, descubriendo su existencia, a partir de lo que el gobierno mexicano busca exterminarles, como con los otros grupos guerrilleros existentes. Asaltó su «casa grande» en Nepantla, Estado de México, en 1974, donde murieron en combate 5 militantes, hombres y mujeres, y donde las fuerzas federales encontraron documentación, tanto de más militantes, como del «Rancho El Diamante», en la región de Ocosingo, donde operaba su Núcleo Guerrillero «Emiliano Zapata», la persecución en contra de las FLN continuó hasta 1975, logrando imponer importantes golpes a la organización guerrillera, pero sin poder exterminarla.

Después de estas embestidas, un grupo de las FLN volvieron a la SelvaLacandona, para buscar rastros de sus compañeros del Núcleo Emiliano Zapata y para volver a abrir brecha en la selva. Ahí se mantuvieron, buscando relacionarse con los pueblos de la región, hasta que en 1983 fundan al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que comenzó a hacer trabajo en la zona, buscando relacionarse con los pueblos y crecer en ellos, en silencio, nuevamente sin acciones aparatosas, sin bombos, ni platillos, poco a poco.

Se encontraron con los pueblos indígenas de origen maya, aprendieron que para crecer, no tenían que imponerse sobre ellos, sino construirse en colectivo y crecieron, en silencio, preparándose, organizándose, para por fin en la primer madrugada de 1994 irrumpir públicamente al mundo. Desde entonces el EZLN ha buscado enfáticamente un dialogo, no tanto con el gobierno, sino con la sociedad, con los pueblos indígenas, ha lanzado diversas iniciativas civiles de organización, no para presidirlas ellos, sino para acompañarlas, así mismo ha lanzado iniciativas para encontrarse, dialogar, conocerse y reconocerse con la gente, la de abajo, la que ellos llaman «sociedad civil».

Después del levantamiento y con la guerra encima, diversos sectores sociales salieron a las calles, principalmente exigiendo al gobierno mexicano que detuviera la ofensiva militar en contra de los y las zapatistas. El EZLN tomó esta exigencia, como una exigencia para ellos mismos y aceptó entablar diálogo con el gobierno mexicano, acompañado por los pueblos indígenas y diversos sectores sociales.

Se firmaron los Acuerdos de San Andrés, por el EZLN y el Gobierno de la República Mexicana, en concreto, la mesa de «Derechos y Cultura Indígena», en estos, se implicaba el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas todos, el derecho a la autonomía y a gobernarse bajo sus propias formas, en su territorio. El gobierno se retractó y desconociólos acuerdos y se negó a cumplirlos, por lo que el EZLN, sin volver a laofensiva militar, y sin romper el diálogo con la sociedad, impulso la lucha por lograr el reconocimiento constitucional de estos acuerdos.

En el año 2001, el poder legislativo, con todos los partidos políticos, aprobó una Ley Indígena, que nada tenía que ver con el espíritu de los Acuerdos firmados, ni con la propuesta de ley de la Comisión de Concordia y Pacificación. Esto significó el rompimiento de cualquier diálogo con el gobierno y con los partidos políticos. El EZLN asumió que los Acuerdosde San Andrés tenían que ser cumplidos, más allá de que el Estado mexicano y la»clase» política quisieran reconocerlos o no, y anunció laconstrucción de sus autonomías, sin pedir, ni esperar permiso de nadie. Los y las Zapatistas construyeron sus Juntas de Buen Gobierno, un proyecto autonómico amplio, profundo y propio, manteniendo la resistencia contra la constante guerra de exterminio, que no ha cesado ni un momento.

En un primer momento, muchas funciones de los gobiernos autónomos fueron tomados en manos de la estructura político-militar el EZLN, sin embargo,ellos siempre han dicho que no buscan la toma del poder, ni siquiera en sus autonomías, por lo que esta estructura político-militar fue delegando las funciones de gobierno en las bases de apoyo del EZLN, para que sean los pueblos quienes se gobiernen a sí mismos. Hoy en día, el territorio zapatista es dominado por lospueblos zapatistas, el gobierno, federal, estatal o municipal, no tienen injerencia en sus territorios.

Los y las Zapatistas han construido uno, sino esque el más grande y completo proyecto autonómico de la actualidad. Los pueblos se organizan, se gobiernan y resisten, construyeron su propio modelo educativo,de salud, de gobierno, un gobierno que nada tiene que ver con el modelo de»gobierno» que entendemos desde la lógica occidental de Estado, sino un gobierno de abajo, por medio de asambleas comunitarias, zonales, municipales, regionales autónomas, en donde participan todos los y las zapatistas. Gobiernos autónomos que no trabajan sólo para zapatistas, sino para nozapatistas, e incluso para anti-zapatistas, a los que no se les niegan los servicios logrados por medio de la organización autónoma, ni se les desprecia.

Además, parte de este proyecto autonómico zapatista, es elcaracterizarse como Anticapitalista, de Abajo y a la Izquierda. Los y las zapatistas, se han empeñado en construir una vida democrática, que siempre han insistido, va más allá de la democracia electoral, de partidos políticos o de gobiernos, sino que radica en los pueblos, en el abajo, que decide y construye mediante la democracia y la acción directa.

Hacia afuera, los y las Zapatistas se han ganado simpatía de much@s, y también la antipatía de otr@s tantos. Las antipatías se han debido a que los Zapatistas, ante todo son Zapatistas, y su definición es esa, y no la de alguien que desde afuera les ha querido imponer. Desde temprano, marcaron un rompimiento con la política de arriba, con los líderes políticos de la “izquierda”y sus partidos, y esto se fue haciendo más evidente cada vez, hasta que en el 2005, con su Sexta Declaración de la Selva Lacandona, llama a quien se quiera sumar, a formar parte de un proceso organizativo, que no busque la toma del poder político, sino la construcción abajo y a la izquierda, de carácter anticapitalista.

Much@s han intentado hacer o pensar o decir, que losZapatistas son “socialistas”, “comunistas”, “anarquistas”, o que deberían serlo o que no deberían serlo, sin embargo, el Zapatismo del EZLN ha dejado claro que ellos son nada de eso, aunque en muchos aspectos e historias puedan estarligados a ideas, prácticas similares a unas y otras, pero, dejando claro que el Zapatismo es justamente eso, Zapatismo, y se construye desde sus propios pueblos, de los cuales surgen sus definiciones y han insistido en defender la diversidad política y social, por sobre la homogeneidad.

Hoy, pasada una semana del 31 aniversario de la fundacióndel EZLN, acá en el Gran Kilombo Antifascista, desde nuestra anarquía, va este programa, como homenaje a esta historia viva de rebeldía que es el EZLN, sus pueblos y comunidades, sus hombres, mujeres, niños y ancianos.

¡Salud, Libertad, Anarquía, y que viva el EZLN y lasAutonomías de los Pueblos!

Más información:

Historia de lucha de los pueblos en Chiapas 

@fueguitosalamar Entrevistamos a las gentes de Radio Zapatista, un colectivo de radio alternativo que produce reportajes y programas sobre las luchas rebeldes inspiradas por los zapatistas y el zapatismo en México y en el mundo. Desde San Cristóbal de las Casas, Chiapas, hablan de cómo está su país, México, de los medios de comunicación de paga, de los medios libres y del zapatismo. Radio zapatista se escucha a través de la página www.radiozapatista.org


Scroll to Top