+9999-9999999 example@gmail.com

Home

Desde la triste noticia de la muerte de Don Samuel Ruiz García muchas personas, grupos y colectivos comenzamos a trabajar con la dedicación, respeto y devoción que su labor durante toda la vida nos reclamaba. Dar cobertura al conjunto de celebraciones y misas que tuvieron lugar en la catedral de San Cristóbal de las Casas desde la llegada de su cuerpo hasta su entierro fue un trabajo obligado, necesario y al que contribuimos desde Koman Ilel con humildad y respeto. Fueron muchas las personas y los medios de comunicación que utilizaron nuestro blog y nuestra señal para buscar más información y compartirla. Esto nos alegra el corazón y nos alienta a dar nuevos pasos. Lo que también hemos visto en estos días son algunos problemas externos que no queremos, ni podemos pasar por alto.
Casualidad o sabotaje
El pasado 26 de enero de 2011 mientras realizábamos la cobertura del sepelio del Don Samuel Ruiz García, nuestra conexión de streaming de audio (a través de la que otras radios y personas pueden rebotar la señal) que sale por medio del servidor independiente giss.tv fue bloqueada. Ninguna de nuestras cuentas que tenemos en el servidor aceptaba la contraseña que llevamos utilizando dos años. Ante este curioso problema tuvimos que empezar a transmitir a través de la página de livestream limitando así la cantidad de gente que puede acceder a la información. 20 minutos después que terminó la celebración de la misa, pudimos reestablecer la conexión al giss.tv con nuestras contraseñas de siempre.
Revisando el resto de páginas, blogs y cuentas con las que trabajamos para difundir la información encontramos que nuestra página principal: komanilel.org, estaba “caída”. Alguien había modificado el “script” de la página e impedía que se cargara con normalidad. Haciendo investigación pudimos comprobar que el servidor en el que estamos alojados había sido vulnerado por un virus de origen ruso denominado blackhole exploit kit (type 1380) que permite la manipulación de nuestras conexiones así como el acceso a nuestra información.
Información del virus en español
Pues… ni modo…
Sea sabotaje o casualidad Koman Ilel no va a modificar en nada su forma de trabajar y los temas en los que trabajamos. Si hay alguien que se toma las molestias para impedir que nuestra señal pueda llegar a la gente que elige escucharnos/vernos/hablarnos les tenemos que decir que van a poder seguir haciéndolo durante mucho más tiempo y que seguramente van a tener que encontrar nuevas formas para las nuevas formas que vamos a encontrar de solucionar estos “problemas”. Y recordar que:
Koman Ilel es un grupo de comunicadoras y comunicadores sociales
Koman Ilel hace únicamente comunicación social y comunitaria a través de internet y en comunidades, barrios y corazones.
Koman Ilel es un medio de comunicación, no un elemento de desestabilización del sistema
Koman Ilel, mirada colectiva, es una forma de mirar al mundo, es una forma de reinventarlo
Gracias a todas y todos por su apoyo, comprensión y trabajo.

03 DE FEBRERO DE 2011,
17:00 HORAS.
AUDITORIO DEL CIDECI.
PARTICIPAN:
Ofelia Medina
Juan Carlos Rulfo (Videocarta)
L@s Autor@s
Moderador:
Xuno López Intzin

Los co-autores del libro Sjalel kibeltik. Sts’isjel ja kechtiki’´.Tejiendo nuestras raíces abonan una semilla al gran debate sobre la autorepresentación y la autonomía en tiempos de crisis civilizatoria y del sistema mundo moderno/colonial capitalista. Los diez co-autores de la presente obra al partir de su raíz y al contar ellos mismos sus propias historias colectivo-individuales, nos abren una ventana para echar una mirada al saber/hacer de los pueblos originarios maya-chiapanecos y al quehacer de aquellos, que mayanizados, han caminado-aprendido junto con ellos desde tiempo atrás. 

El libro, resultado de un largo proceso dialogado, nos permiten construirnos desde la razón y el co-razón, desde el hacer decolonial y no sólo desde el pensar decolonial.

La finalidad de este libro es contribuir a visibilizar, dignificar, difundir la cultura propia, la lengua propia de los pueblos mayas, en sus múltiples formas: maya-tsotsil, maya-tseltal y maya-tojolabal, para el caso del presente libro. Para ello se manejan tres lenguajes: el escrito, el oral y el visual así como 3 lenguas mayas y el español. Con todo ello se busca visibilizar los aportes que esas lenguas y culturas hacen a la humanidad y las formas en que hoy existen y se recrean desde los jóvenes (organizados) artistas y comunicadores comunitarios de Chiapas. Únete a este esfuerzo, conoce y difunde el trabajo que hoy te ofrendamos desde nuestro ser/hacer colectivo.


03 DE FEBRERO 2011.

17:00 HORAS.
AUDITORIO DEL CIDECI.
PARTICIPAN:
Ofelia Medina
Juan Carlos Rulfo (Videocarta)
L@s Autor@s
Moderador:
Xuno López Intzin
Los co-autores del libro Sjalel kibeltik. Sts’isjel ja kechtiki’´.Tejiendo nuestras raíces abonan una semilla al gran debate sobre la autorepresentación y la autonomía en tiempos de crisis civilizatoria y del sistema mundo moderno/colonial capitalista. Los diez co-autores de la presente obra al partir de su raíz y al contar ellos mismos sus propias historias colectivo-individuales, nos abren una ventana para echar una mirada al saber/hacer de los pueblos originarios maya-chiapanecos y al quehacer de aquellos, que mayanizados, han caminado-aprendido junto con ellos desde tiempo atrás. 

El libro, resultado de un largo proceso dialogado, nos permiten construirnos desde la razón y el co-razón, desde el hacer decolonial y no sólo desde el pensar decolonial.
La finalidad de este libro es contribuir a visibilizar, dignificar, difundir la cultura propia, la lengua propia de los pueblos mayas, en sus múltiples formas: maya-tsotsil, maya-tseltal y maya-tojolabal, para el caso del presente libro. Para ello se manejan tres lenguajes: el escrito, el oral y el visual así como 3 lenguas mayas y el español. Con todo ello se busca visibilizar los aportes que esas lenguas y culturas hacen a la humanidad y las formas en que hoy existen y se recrean desde los jóvenes (organizados) artistas y comunicadores comunitarios de Chiapas. Únete a este esfuerzo, conoce y difunde el trabajo que hoy te ofrendamos desde nuestro ser/hacer colectivo.
Transmisión desde la catedral de San Cristóbal de las Casas, Chiapas
24 enero          
19:00 hrs. Velación
25 de enero    
12:00 hrs. Misa de cuerpo presente
19:00 hrs. Misa por los 51 años de servicio
26 enero         
12:00 hrs. Entierro
Medios que darán cobertura:
la dirección del stream de audio directo es http://giss.tv:8000/komanilel.mp3

y la del stream de video es http://www.livestream.com/komanilel

Watch live streaming video from komanilel at livestream.com


Fotos de los actos en homenaje a Jtatik Samuel Ruiz



Agradecemos su retransmisión y difusión

Organización de la Sociedad Civil las Abejas
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Chenalho, Chiapas, México

25 de enero, 2011

Carta de despedida a Jtotik Samuel

Jtotik Samuel:

Aquí venimos a verte, venimos a visitar a tu cuerpo, a hablar a tu alma. Tú ya te fuiste, dejaste la tierra, ya no comerás más lo dulce y lo agrio. Nuestro Creador, Nuestro Formador, te han llamado a descansar, porque ya hiciste lo que tenías qué hacer. Jtotik Samuel, aquí quedamos todavía tus hijos, tus hijas. Nosotros seguiremos caminando, nosotras vamos a seguir luchando por nuestros derechos, por la paz y la justicia. Claro, si no nos hubieras enseñado, si no hubieras vivido con nosotros y nosotras, no sabríamos defendernos. Si no hubieras venido aquí a Chiapas, seguiríamos viviendo como esclavos, ciegos y subordinados por el mal gobierno.

Gracias Jtotik Samuel, que nuestro Papá-Mamá Dios te regaló 86 años de vida. Dios te dio un alma y corazón grande. Nunca te dio miedo luchar contra los poderosos. Nunca le tuviste miedo a las armas. Los obstáculos que te pusieron los poderosos, pudiste todo superar.

Te vas al lugar donde Dios Papá-Mamá te llamó; pero tu espíritu, todo el trabajo que nos enseñaste y compartiste aquí se quedan en nuestras comunidades y en nuestro pensamiento y corazón.

Nosotros y nosotras de la Organización Sociedad Civil Las Abejas mucho te agrademos por enseñarnos a luchar por la via pacífica como luchó Jesús. Gracias por enseñarnos la Teología India, gracias por la Teología de la Liberación.

Jtotik Samuel, te vas, pero te quedas en nuestro corazón. Te vas, pero los frutos de tu trabajo aquí seguirán dando más frutos. La Organización Las Abejas es un ejemplo de esos tantos frutos de tu trabajo. Gracias Jtotik Samuel ya no caminamos encorvados. Ya no bajamos la cabeza al “poderoso”, gracias a ti.

Jtotik, te pedimos muchas disculpas si no te tomamos en grande, si hay veces no nos portamos bien contigo. Discúlpanos por todo. Jtotik tú eres nuestro Hermano, tú eres nuestro Padre, tú eres nuestro Abuelo. Tú eres un ejemplo de un gran cuidador del pueblo oprimido y organizado.

Jtotik Samuel, Caminante del Mayab, ahora has emprendido un viaje, aquí estamos ahora para pedirle al Ajau que te conduzca sin problemas al lugar donde te llamaron. Sabemos que Papá-Mamá Dios ahí te esperan ya.

Jtotik Samuel, te pedimos que no nos olvides, que cuando hables con nuestro Papá-Mamá Dios les saludes de nuestro parte. Diles por favor que la masacre de Acteal sigue impune. Jtotik Samuel; hermano, Padre, Abuelo, esperamos encontrarte de nuevo en la casa de nuestro Papá-Mamá Dios, junto a nuestros Mártires de Acteal.

Fraternalmente
La voz de la Organización de la Sociedad Civil “Las Abejas”

Muere Don Samuel Ruiz, obispo XXXV de la diócesis de San Cristóbal de las Casas.

A partir del día de hoy (24 de enero) a las 7:00 de la tarde consideramos que estará aquí Don Samuel, en su cuerpo y alma trascendidos. Habrá una celebración a esa misma hora y comenzará la peregrinación de pueblos que vienen a visitar a su pastor.
Mañana, igualmente, va a estar expuesto en la catedral, donde va a ser enterrado. Estará dispuesto al saludo, al homenaje del pueblo de Dios, de San Cristóbal, y sin duda también confluirán de muchos otros lugares de la Diócesis y de otros lugares del país. Mañana también habrá, a mediodía, una celebración especial (la misa de funeral) e igualmente habrá otra a las 7 de la tarde. Mañana se conmemora un año más de su toma de posesión como Obispo de San Cristóbal en el año de 1960.

(Entrevista con fray Pablo Iribarren, director del Archivo Histórico Diocesano)

Organización de la Sociedad Civil las Abejas

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Chenalho, Chiapas, México
25 de enero, 2011

Carta de despedida a Jtotik Samuel

Jtotik Samuel:
Aquí venimos a verte, venimos a visitar a tu cuerpo, a hablar a tu alma. Tú ya te fuiste, dejaste la tierra, ya no comerás más lo dulce y lo agrio. Nuestro Creador, Nuestro Formador, te han llamado a descansar, porque ya hiciste lo que tenías qué hacer. Jtotik Samuel, aquí quedamos todavía tus hijos, tus hijas. Nosotros seguiremos caminando, nosotras vamos a seguir luchando por nuestros derechos, por la paz y la justicia. Claro, si no nos hubieras enseñado, si no hubieras vivido con nosotros y nosotras, no sabríamos defendernos. Si no hubieras venido aquí a Chiapas, seguiríamos viviendo como esclavos, ciegos y subordinados por el mal gobierno.
Gracias Jtotik Samuel, que nuestro Papá-Mamá Dios te regaló 86 años de vida. Dios te dio un alma y corazón grande. Nunca te dio miedo luchar contra los poderosos. Nunca le tuviste miedo a las armas. Los obstáculos que te pusieron los poderosos, pudiste todo superar.
Te vas al lugar donde Dios Papá-Mamá te llamó; pero tu espíritu, todo el trabajo que nos enseñaste y compartiste aquí se quedan en nuestras comunidades y en nuestro pensamiento y corazón.
Nosotros y nosotras de la Organización Sociedad Civil Las Abejas mucho te agrademos por enseñarnos a luchar por la via pacífica como luchó Jesús. Gracias por enseñarnos la Teología India, gracias por la Teología de la Liberación.
Jtotik Samuel, te vas, pero te quedas en nuestro corazón. Te vas, pero los frutos de tu trabajo aquí seguirán dando más frutos. La Organización Las Abejas es un ejemplo de esos tantos frutos de tu trabajo. Gracias Jtotik Samuel ya no caminamos encorvados. Ya no bajamos la cabeza al “poderoso”, gracias a ti.
Jtotik, te pedimos muchas disculpas si no te tomamos en grande, si hay veces no nos portamos bien contigo. Discúlpanos por todo. Jtotik tú eres nuestro hermano, tú eres nuestro padre, tú eres nuestro abuelo. Tú eres un ejemplo de un gran cuidador del pueblo oprimido y organizado.
Jtotik Samuel, Caminante del Mayab, ahora has emprendido un viaje, aquí estamos ahora para pedirle al Ajau que te conduzca sin problemas al lugar donde te llamaron. Sabemos que Papá-Mamá Dios ahí te esperan ya.
Jtotik Samuel, te pedimos que no nos olvides, que cuando hables con nuestro Papá-Mamá Dios les saludes de nuestro parte. Diles por favor que la masacre de Acteal sigue impune. Jtotik Samuel; hermano, Padre, Abuelo, esperamos encontrarte de nuevo en la casa de nuestro Papá-Mamá Dios, junto a nuestros Mártires de Acteal.

Fraternalmente

La voz de la Organización de la Sociedad Civil “Las Abejas”

Padre fray Pablo Iribarren, director del archivo historico diosesano, platica nos cuenta sobre las actividades que se llevarán a cabo en San Cristobal de Las Casas, con motivo al fallecimiento de Don Samuel Ruiz García.

Y viendo a la Selva Lacandona, parece una versión mexicana del modelo brasileño de capitalismo dependiente e integrado.

Para inicios de la segunda década del siglo XXI la Selva Lacandona y sus alrededores siguen siendo blancos del capitalismo, por medio de sus empresas, auspiciado por el saqueo y, sostenido por una compleja red de funcionarios coludidos con los caciques locales que se aprovechan de la ignorancia del pueblo…

La Selva Lacandona se asocia con petróleo, minería, ganado, madera y con sus desmesuradas promesas. Intervienen en las operaciones de “desarrollo” (exploración, investigación y explotación) los bancos para financiar las gigantescas inversiones; las tropas disfrazados de “investigadores” (geólogos, biólogos, etc) cuya tarea es el reconocimiento de las zonas o regiones vírgenes con riqueza natural. Al mismo tiempo se van fundando concentraciones o poblados en esas regiones para poder ejercer el control sobre ellos y evitar futuros descontentos. De la historia podemos aprender, el amazonas es un buen antecedente de la forma de proceder del capitalismo.

Para finales de la década de los años setenta, se hablaba en torno a la implantación del modelo capitalista en la selva del Amazonas; de cómo se obligó a los indígenas a migrar, según las necesidades del capital, que reclamaba mano de obra.

En Perú, 15 mil indígenas (tiempo) abandonaron sus asentamientos tradicionales en la selva para ir a trabajar de petroleros. Los petroleros invadieron las «zonas de refugio» provocando que los madereros y ganaderos expulsaran a los indígenas que se habían convertido en obreros, a veces con la ayuda de los militares o con la mediación «por persuasión» de los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano. Finalmente se logró una colonización funcional al contento del mercado mundial, que lo mismo crea pueblos o aldeas estratégicas (como el caso Guatemalteco en los años del conflicto armado) como los desaparece, tal y como se observan con la ciudades rurales en Chenalhó, Santiago El pinar y Juan de Grijalva en el estado de Chiapas.

El saldo final de las promesas de los planificadores del “desarrollo” de la selva amazónica fue: inflación, crecimiento de la deuda externa y desempleo. El petróleo: el “milagro económico” se transforma en una gigantesca empresa de marginalización que lleva la mortalidad infantil a tasas nunca alcanzadas. La injusticia. Los desplazados o despojados de sus tierras se multiplican incesantemente, la voracidad del capitalismo es insaciable.

¡Alerta! Monsanto ha puesto los ojos en la Selva Lacandona, al implementar el cultivo transgénico de granos básicos, inundando el mercado de agroquímicos; obteniendo con ello jugosos beneficios a costa de la vida de miles de campesinos.

Ahora en Chenalhó, la tierra de Los 45 mártires de Acteal, el gobierno realiza un intento más por reducir en núcleos poblacionales a los indígenas so pretexto de ser una mejor táctica para combatir la pobreza y marginación. El objetivo de esta concentración de la población sigue siendo para su mejor aprovechamiento y control. Como lograron durante tanto tiempo los frailes dominicos para la corona española en estas mismas tierras.

Los compañeros de la Sociedad Civil Las Abejas denuncian: “que aquí en Chenalhó quieren construir una ciudad rural como las de Santiago del Pinar y Nuevo Juan de Grijalva y también previstos en otros municipios del estado de Chiapas”. Según denuncian:

“Las ciudades rurales no la inventaron los gobiernos estatal y federal de este sexenio, sino tiene su historia desde hace muchos años atrás, por ejemplo; desde la colonización de América Latina que en ese tiempo no se llamaban ciudades rurales, se conocían como reducciones, con el objetivo de hacer más fácil y eficiente el control de la población para cobrarle tributos (impuestos), utilizarla como mano de obra para las minas, las plantaciones (la más frecuente era la de caña de azúcar) y para la misma construcción de las ciudades de los españoles y por supuesto, para su control político y militar. Es verdad que entonces, así como ahora, se alegaba que también habría ventajas para la población directamente afectada; que la concentración poblacional permite brindarles “el acceso a los servicios básicos de agua potable, educación, salud, etc. Según para combatir la pobreza aquí en Chiapas.”

Esta denuncia tiene similitud con lo que sucedió en la Selva Amazónicai.

El plan de colonización del gobierno prevé la construcción de «agrociudades» a cada seis millas de la supercarretera, con concentraciones de 45 o 60 familias. Pero en la operación hacen su agosto las grandes empresas brasileñas como la Camargo Correa, S.A., cuyo dueño, Sebastián Camargo, acaparó el 40 por ciento de los contratos para la construcción de Brasilia. Además también se lucraron varias compañías trasnacionales como la Earth Satellite Corp., Litton Industries, Westinghouse Corp., Caterpillar Brazil, General Motors, Komatzu y Fiat, entre otras, asistidas por un préstamo del Banco Mundial de 40 mi
llones y por un donativo de la AID de 8.4 millones de dólares, además de otras facilidades financieras menores.

Para aquellos tiempos, los obispos brasileños de la selva, denunciaban la invasión de las compañías trasnacionales, atraídas por la explotación minera, forestal y ganadera, decían: «los líderes políticos de la región no esconden que el capitalismo integrado y dependiente ha sido escogido por Brasil como sinónimo de progreso. También ha sido demostrado que el modelo brasileño es una forma de desarrollo que sólo beneficia a una pequeña minoría local y a los poderosos grupos económicos internacionales a los que representan. De esto resulta que no se trae tanto un verdadero desarrollo cuanto la marginación creciente y el robo al pueblo, ya sea a artesanos y trabajadores, o medieros, aparceros, peones, subempleados o desempleados».

Y viendo a la Selva Lacandona, parece una versión mexicana del modelo brasileño de capitalismo dependiente e integrado…pero a diferencia de los pueblos amazónicos que por mucho tiempo permanecieron aislados de la voracidad del colonialismo, los pueblos del sureste mexicano tienen una larga historia de lucha.

i Artículo de Francisco Gómez Maza publicado en 1976 en la revista Proceso, retomamos lo que se decía para el caso de Brasil.

Viendo a la Selva Lacandona, parece una versión mexicana del modelo brasileño de capitalismo dependiente e integrado.
Por: Rafis

Para inicios de la segunda década del siglo XXI la selva Lacandona y sus alrededores siguen siendo blancos del capitalismo. Por medio de sus empresas, el gran capital, sostenido por una compleja red de funcionarios coludidos con los caciques locales que se aprovechan de la ignorancia del pueblo, tiende sus tentáculos para devorar la selva chiapaneca.
La Lacandona se asocia con petróleo, minería, ganado, madera y con sus desmesuradas promesas de riquezas naturales. Intervienen en las operaciones de “desarrollo” (exploración, investigación y explotación) los bancos para financiar las gigantescas inversiones y las tropas disfrazadas de “investigadores” (geólogos, biólogos, etc.) cuya tarea es el reconocimiento de las zonas o regiones vírgenes con riqueza natural. Al mismo tiempo se van fundando concentraciones o poblados en esas regiones para poder ejercer el control sobre ellos y evitar futuros descontentos. De la historia podemos aprender: el Amazonas es un buen antecedente de la forma de proceder del capitalismo.
Para finales de la década de los años setenta, se hablaba en torno a la implantación del modelo capitalista en la selva del Amazonas, de cómo se obligó a los indígenas a migrar según las necesidades del capital, quien reclamaba mano de obra. En Perú, 15 mil indígenas abandonaron sus asentamientos tradicionales en la selva para ir a trabajar de petroleros. Los petroleros invadieron las «zonas de refugio» provocando que los madereros y ganaderos expulsaran a los indígenas que se habían convertido en obreros, a veces con la ayuda de los militares o con la mediación «por persuasión» de los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano. Finalmente se logró una colonización funcional al contento del mercado mundial, que lo mismo crea pueblos o aldeas estratégicas (es el caso guatemalteco en los años del conflicto armado) como los desaparece, tal y como se observa en el caso de las ciudades rurales en Chenalhó, Santiago El Pinar y Juan de Grijalva, en el estado de Chiapas.
El saldo final de las promesas de los planificadores del “desarrollo” de la selva Amazónica fue inflación, crecimiento de la deuda externa y desempleo. El petróleo -el “milagro económico”- se transformó en una gigantesca empresa de marginalización que llevó a la mortalidad infantil a tasas nunca alcanzadas. Los desplazados o despojados de sus tierras se multiplicaron incesantemente.
¡Alerta! Monsanto ha puesto los ojos en la selva Lacandona, al implementar el cultivo transgénico de granos básicos, inundando el mercado de agroquímicos, obteniendo con ello jugosos beneficios a costa de la vida de miles de campesinos. Ahora, en Chenalhó, la tierra de los 45 mártires de Acteal, el gobierno realiza un intento más por reducir en núcleos poblacionales a los indígenas so pretexto de ser una mejor táctica para combatir la pobreza y marginación. El objetivo de esta concentración de la población sigue siendo para el mejor aprovechamiento y control de la población, como lograron durante tanto tiempo los frailes dominicos para la corona española.
Los compañeros de la Sociedad Civil Las Abejas denuncian: “aquí en Chenalhó quieren construir una ciudad rural como las de Santiago del Pinar y Nuevo Juan de Grijalva y también previstos en otros municipios del estado de Chiapas”. Ellos nos advierten:
Las ciudades rurales no la inventaron los gobiernos estatal y federal de este sexenio, sino tiene su historia desde hace muchos años atrás, por ejemplo; desde la colonización de América Latina que en ese tiempo no se llamaban ciudades rurales, se conocían como reducciones, con el objetivo de hacer más fácil y eficiente el control de la población para cobrarle tributos (impuestos), utilizarla como mano de obra para las minas, las plantaciones (la más frecuente era la de caña de azúcar) y para la misma construcción de las ciudades de los españoles y por supuesto, para su control político y militar. Es verdad que entonces, así como ahora, se alegaba que también habría ventajas para la población directamente afectada; que la concentración poblacional permite brindarles el acceso a los servicios básicos de agua potable, educación, salud, etc. Según para combatir la pobreza aquí en Chiapas.
Esta denuncia tiene similitud con lo que sucedió en la selva Amazónica:
El plan de colonización del gobierno prevé la construcción de «agrociudades» a cada seis millas de la supercarretera, con concentraciones de 45 o 60 familias. Pero en la operación hacen su agosto las grandes empresas brasileñas como la Camargo Correa, S.A., cuyo dueño, Sebastián Camargo, acaparó el 40 por ciento de los contratos para la construcción de Brasilia. Además también lucraron varias compañías trasnacionales como la Earth Satellite Corp., Litton Industries, Westinghouse Corp., Caterpillar Brazil, General Motors, Komatzu y Fiat, entre otras, asistidas por un préstamo del Banco Mundial de 40 millones y por un donativo de la AID de 8.4 millones de dólares, además de otras facilidades financieras menores.
Para aquellos tiempos, los obispos brasileños denunciaban la invasión de las compañías trasnacionales atraídas por la explotación minera, forestal y ganadera. Decían: «los líderes políticos de la región no esconden que el capitalismo integrado y dependiente ha sido escogido por Brasil como sinónimo de progreso. También ha sido demostrado que el modelo brasileño es una forma de desarrollo que sólo beneficia a una pequeña minoría local y a los poderosos grupos económicos internacionales a los que representan. De esto resulta que no se trae tanto un verdadero desarrollo cuanto la marginación creciente y el robo al pueblo, ya sea a artesanos y trabajadores, o medieros, aparceros, peones, subempleados o desempleados».
Y viendo a la selva Lacandona, parece una versión mexicana del modelo brasileño de capitalismo dependiente e integrado… pero a diferencia de los pueblos amazónicos que por mucho tiempo permanecieron aislados de la voracidad del colonialismo, los pueblos del sureste mexicano tienen una larga historia de lucha.

1.- Denuncia de la parroquia de San Pedro Apóstol Mártir el día 8 de agosto del 2010. El texto está disponible en internet: http://chiapasdenuncia.blogspot.com/2010/08/creyentes-de-chenalho-rechazan-proyecto.html
2.- Artículo de Francisco Gómez Maza publicado en 1976 en la revista Proceso, retomamos lo que se decía para el caso de Brasil.


Scroll to Top