+9999-9999999 example@gmail.com

Home

Hoy miércoles 18 de abril dan comienzo las Jornadas en Solidaridad con Wirikuta que se llevarán a cabo en El Paliacate a lo largo de toda una semana en el espacio cultural del Paliacate (Av. 5 de Mayo #20 Col. Centro, 29240 San Cristóbal de Las Casas, Mexico).
Entre éstas actividades habrá: Foros, charlas, Exposición Gráfica, conferencias, enlaces por skype, invitados especiales, cine debate, conferencia de prensa, información y reflexión, todo ello para propiciar el análisis sobre las repercusiones de la explotación y gestión mineras, así como sobre el contexto de la Nación Wixárica.

PROGRAMA: 

MIÉRCOLES 18 / 7PM Cine Debate: México a Cielo Abierto – Conferencia caso de Chicomuselo con miembro del Comité de defensa de Chicomuselo.

JUEVES 19 / 7PM Seminario: Documental El oro a Cielo Abierto.Después. Charla con Gustavo Castro sobre los efectos de la minería de oro y sus repercuciones en el estado.

VIERNES 20 / 7PM Cortometraje: Entre lo profano y lo divino (Dir. Rubén Albarrán)/8:30 PM Inauguración de la EXPOSICIÓN GRÁFICA: Tamatsima Wahaa

SÁBADO 21 / 7PM Cine Debate: Carrizalillo – Conferencia via Skype

DOMINGO 22 / 7PM Cine Debate: El oro o la vida – Conferencia con Miembros de la ADH(Asamblea por la Defensa del Territorio de Huehuetenango)

MARTES 24 / 11 AM Conferencia de Prensa del M4 (Campaña contra la Gold Corp)/ 7 PM Presentación del Documental: Travesía Wirikuta

MIÉRCOLES 25 / 7PM CLAUSURA de las jornadas. Invitado del Frente en Defensa de Wirikuta. Enlace por Skype con Canadá.

MÁS INFORMACIÓN

En el marco de “Wirikuta, el Derecho a lo Sagrado”, Foro de Análisis para una propuesta legislativa, el Dr. Alfredo López Austin del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM emite su opinión sobre el caso de Wirikuta. 18 de Abril del 2012

Página del Frente en defensa de Wirikuta:
http://frenteendefensadewirikuta.org/wirikuta

El Lunes 16 de Abril La sociedad Civil de Las Abejas albergó la Preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos en Acteal, Ch’enal vo’, Chiapas. Dicha audiencia contó con la colaboración de dos ejes del TPP:
– Guerra sucia, impunidad y violencia estatal
– Migración, Refugio y Desplazamiento forzado
A lo largo de toda la mañana pudieron seguir la trasmisión en vivo, y ahora a continuación dejamos a su disposición el Programa y los Audios para escuchar y descargar con la palabra de las compañeras y compañeros del Tribunal Permanente de los Pueblos, la Sociedad Civil de Las Abejas e Invitados.

AUDIOS PREAUDIENCIA TTP
Descarga dando click en el link y escucha dándole al play del reproductor
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN TTP, SOCIEDAD CIVIL LAS ABEJAS E INVITADAS [3’43 mins]

CASO ACTEAL POR COMISIÓN JURÍDICA DE SOCIEDAD CIVIL LAS ABEJAS
[18’26 mins]

CAMILO PÉREZ BUSTILLO: EXPLICACIÓN TPP Y EJE MIGRACIÓN REFUGIO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO[31’27 mins]



CLEMENCIA CORREA: GUERRA SUCIA EN COLOMBIA APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL[13’08 mins]

GILBERTO:CONTEXTO DE PARAMILITARIZACIÓN EN LA ZONA NORTE DE CHIAPAS [22’36 mins]

TESTIMONIOS SOBREVIVIENTES ACTEAL
ANTONIO: HISTORIA DE LAS ABEJAS COMO PARTE DEL PUEBLO CREYENTE DE LA DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL [27’04 mins]

MARÍA: EXPERIENCIA COMO SOBREVIVIENTE DE LA MASACRE [18’17 mins]


JUAN: EXPERIENCIA COMO SOBREVIVIENTE DE LA MASACRE
[17’14 mins]


SEBASTIÁN: PROCESO DE BÚSQUEDA DE JUSTICIA POR EL CASO ACTEAL

[9’36 min]

RAFAEL LANDARRECHE NATURALEZA CONTRAINSURGENTE [14’19min]

MARIANO TRAS MINUTO DE SILENCIO [5’43min]

JURADO TTP
JTOTIK RAÚL VERA [35’19min]



TANIA FUNDACIÓN ROSA LUXEMBURGO (Invitada especial) [1’44min]

DENUNCIA DESPLAZADOS GUATEMALTECOS [7’39min]

CLAUSURA ADRIANA JIMENEZ COMPAÑERA DE TPP [2’48min]

CIERRE PORFIRIO JIMÉNEZ PRESIDENTE MESA DIRECTIVA SOCIEDAD CIVIL LAS ABEJAS [5’10min]


Hoy viernes escucha radio koman, transmitiendo en vivo desde Chiapas para el mundo. Información, humor y crítica que trata de contribuir a la construcción de un mundo diferente, donde todos los que aman la vida tengan lugar. 
Nos puedes contactar via skype, facebook y twitter y en nuestro correo koman.ilel@gmail.com
—¡¡¡FUERA DEL AIRE!!!—

PRAMACIÓN DEL DÍA DE HOY

SIGUE LA PROGRAMACIÓN DE RADIO KOMAN ILEL
7:00 PM—-  La Voz de Abyayala
9:00 PM—-  La Esquina de los Nopales

Puedes escuchar nuestra transmisión en vivo directamente en el reproductor integrado (de arriba) o poniendo esta dirección http://giss.tv:8000/komanilel.mp3 en tu repropductor multimedia (winamp, iTunes, VLC, Windows media Player, etc.).
Las Mañanas de los Jueves de 10.30 a 11.30 am damos rienda suelta a a la voz y memoria de nuestras abuelas, al anhelo de nuestros imaginarios y ensoñaciones, a la magia de los retratos del mundo que nos proporcionan las historias, los cuentos…
«¿    Estás cansada de los sabores de siempre? Ajá!..tenemos para tí el mejor licuado del mundo mundial: agarramos un poco de imaginación, un medio de emoción, una tacita de historia, otras dos de memoria para enriquecer, tres cuartas partes de amor, una pizca de acento, advervio al gusto y adorne con verbos sugerentes según la cantidad de comensales…licúe ágilmente durante unos segundos y sírvase al tiempo y siéntense a disfrutar de los relatos que tonifican cuerpo y alma…»
¿Nos acompañan a ensoñarnos en esta soleada mañana?…
Con nuestro querido Pony Blanco y el Hada Bipolar…. vamos a contarnos….
RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS DESDE CHIAPAS Ch´ich´ ak´el ta nael k´usi ch´kot ta pasel ta ju jun lumetik. Dando a conocer el por qué de lo que sucede en cada pueblo. Todos los jueves de 8:30 a 10:00 AM por la 99.1 FM Frecuencia Libre desde San Cristóbal de Las Casas, Chiapas y por internet.
  • Información sobre TPP en Acteal
  • Caso Profesor Patishtán
  • Investigación del MPJD por gobierno federal

Boca en Boca es una revista independiente que pretende difundir lo que ocurre en las comunidades organizadas en Chiapas. A través de résumenes o fragmentos de sus comunicados el objectivo es denunciar la estrategia del gobierno y generar solidaridad entre los pueblos.

BoCaEnBoCa#19

Primero se organizaron para proteger a sus bosques de los taladores. Luego se atrincheraron, armados, para resistir a las bandas de delincuencia organizada que querían arrasar la comunidad. Y ahora eligieron a su manera a los gobernantes, lejos del sistema electoral de México.

La comunidad de Cherán (michoacán, México) se levantó hace un año ante la amenaza del crimen organizado, la explotación maderera y la corrupción estatal. Desde el 15 de abril de 2011, esta comunidad P’urhépecha ha recuperado sus modos tradicionales de gobierno y ha construido una alternativa de dignidad, identidad y futuro. Estamos invitando a que grabemos pequeños videos solidarios (menos de un minuto) desde diferentes partes del mundo.

MAS INFORMACION


_______________

NOTA DE BBCMUNDO
(Alberto Nájar_BBC_Mundo
)

En Cherán no quieren a los partidos políticos
Primero se organizaron para proteger a sus bosques de los taladores. Luego se atrincheraron, armados, para resistir a las bandas de delincuencia organizada que querían arrasar la comunidad. Y ahora eligieron a su manera a los gobernantes, lejos del sistema electoral de México.
Es Cherán, un pueblo indígena de la etnia Purépecha en la región montañosa de Michoacán, que según analistas y autoridades se ha convertido en ejemplo de organización ciudadana.
Los habitantes de esta comunidad obtuvieron el reconocimiento de su forma de gobierno sin que lo permitieran las leyes locales. De hecho, Cherán eligió a sus autoridades con base en legislaciones internacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas.
Pero además, es uno de los pocos casos en México donde la semilla de la organización nació como una forma de autodefensa civil, explican especialistas.
Fue el único camino que tenían ante las agresiones de taladores vinculados con narcotraficantes, le dice a BBC Mundo Salvador, un líder comunal quien por seguridad pide que no se publique su apellido.
«El crimen organizado, los grupos paramilitares, el mal gobierno, si los dejamos puede ser que se extermine nuestra comunidad».
«Y nosotros no queremos el exterminio, queremos seguir viviendo».

Campo de batalla

«El crimen organizado, los grupos paramilitares, el mal gobierno, si los dejamos puede ser que se extermine nuestra comunidad»

Michoacán es el estado donde, en 2006, inició la actual guerra contra el narcotráfico que ha causado la muerte a más de 47.000 personas, según cifras oficiales.
La zona donde se encuentra Cherán es una de las más peligrosas, según la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), pues es campo de batalla para dos carteles, La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios.
Hace tres años el pueblo empezó a sufrir el acoso de bandas de talamontes, e incluso algunos miembros de la comunidad fueron asesinados.
El gobierno de Michoacán no atendió sus llamados de auxilio, cuenta Salvador, y entonces los ciudadanos se organizaron para sobrevivir.
Lo primero que hicieron fue desconocer al gobierno municipal. Luego colocaron trincheras en las entradas al pueblo, con guardias armados, mientras grupos de hombres y mujeres recorrían las calles para evitar conflictos.
El movimiento llamó la atención de los medios, y después de varias semanas de resistencia el gobierno federal envió soldados para vigilar la zona.
Aunque la violencia disminuyó, el riesgo aún se mantiene. Hace unos días desconocidos atacaron algunos puestos de vigilancia en las afueras del pueblo.
Los líderes del movimiento han sido amenazados, y por eso prefieren identificarse lo menos posible cuando aparecen en público.

«Ya basta»

 

La defensa del pueblo dio paso a otro tipo de organización, cuenta Salvador. «Hace tres años no podíamos organizarnos, lo impedían los partidos políticos. Las familias, los barrios, la comunidad estaba dividida».
«Cuando tuvimos el problema de inseguridad la gente dijo ya basta también de los partidos políticos y del mal gobierno».
Así, en noviembre pasado Cherán no participó en el proceso para elegir nuevo gobernador, alcaldes y diputados. Decidieron, entonces, designar a sus autoridades con base en sus usos y costumbres:
Todas las personas mayores de 18 años se reunieron en la plaza para elegir al Concejo Autónomo, integrado por representantes de cada uno de los barrios.
No se depositaron votos: los simpatizantes de cada candidato se formaron frente a ellos, y ganaron quienes reunieron más personas en la hilera.

¿Ejemplo?

 

¿Puede el ejemplo de Cherán servir para guiar a otros pueblos indígenas?
¿La experiencia de Cherán es el camino a seguir para otros pueblos indígenas en México?
Es difícil saberlo, explica Magdalena Gómez, ex rectora de la Universidad Pedagógica Nacional.
Las experiencias de autonomía no son nuevas en el país, aunque se han desarrollado de formas distintas. En Oaxaca, por ejemplo, es tradicional que las autoridades se elijan por usos y costumbres, aunque para cubrir el requisito legal los pueblos solían inscribirlos en las listas de candidatos de los partidos políticos.
«Depende mucho de los procesos regionales. No se puede generalizar en ese sentido, más allá de reivindicar el proceso autonómico de organización y decisión de un pueblo, como es el caso de Cherán».
www.policiacomunitaria.org

El proceso de formación de la organización, que se construyó a través de discusiones en las asambleas locales, y luego en las Asambleas Regionales, refleja la importancia del consenso y del ámbito colectivo para los pueblos que vivimos en la región.

Regiones de influencia: 
Montaña y Costa Chica
La justicia que imparten nuestras autoridades regionales también se centra en este espíritu comunitario: es una justicia publica y colectiva, donde son varios los ojos que evalúan quienes cometen errores.
En nuestras comunidades los conflictos más graves siempre se resuelven en el seno de la asamblea: es todo el pueblo que determina las sanciones, legitimando la actuación en términos de justicia de las autoridades. Estas son las que finalmente se hacen responsables de impartir la justicia, pero  cuentan con el respaldo, además que de la asamblea, también del consejo de ancianos o principales, las personas de mas sabiduría y respeto. Tales formas de organización nos han servido como modelo para construir nuestra institución regional: la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias es como el cuerpo de los principales, mientras en la Asamblea Regional se llevan los casos mas difíciles para que las resoluciones se tomen colectivamente: esto para impedir que se cometan errores o arbitrariedades en la impartición de justicia.

Dado que nació y se fortalece de la asamblea, la Coordinadora se articula con ella de manera horizontal. Sus principios son: investigar antes que procesar, conciliar antes que dictar sentencia, reeducar antes que castigar, no hacer distinción de edad, sexo, color, religión y grupo social, impartir una justicia pronta y expedita.   
Antes del 1995, no se realizaban Asambleas Regionales; con razón en la organización del sistema de seguridad, se origina un sistema articulado a nivel regional. Aunque en las Asambleas Regionales se tratan solamente temas relacionados con la Seguridad y la Justicia, su funcionamiento desde hace 11 años representa un gran avance con respecto a la coordinación a nivel amplio entre las comunidades, proceso que finalmente está construyendo un territorio propio, en donde se está dando un proceso de autonomía compartido en lo que concierne el ámbito del control del territorio y la impartición de justicia. Tal proceso se enriquece precisamente a través de las diversidades  de los pueblos y las organizaciones que confluyen en la Asamblea Regional; de tal discusión son producto original, por ejemplo, las normas a aplicar en la impartición de justicia o los procedimientos para la reeducación.  
Las personas que son juzgadas por la Coordinadora Regional reparan su falta con trabajo social a favor de las comunidades integradas al sistema. De acuerdo a la duración de la reeducación que le viene dictaminada, los presos cumplen con 15 días de trabajo en una comunidad y después son trasladados a otra; esto hasta acabar con el tiempo a cumplir. En las comunidades son vigilados por los policías comunitarios, alimentados por la comunidad, mientras la población en general, y los principales en particular, se encargan de la reeducación, o sea de platicar con ellos para hacerlos reflexionar sobre su conducta. De acuerdo con esto, el proceso apunta hacia la reintegración de los individuos en la sociedad, donde son también los habitantes de las comunidades que aprenden a aceptar los que fallaron, y la presencia publica de los presos funciona como ejemplo para invitar a los demás a no cometer los mismos errores, y a fortalecer en la gente la conciencia que hay autoridad competente y justicia efectiva.
La reeducación es un elemento nuevo, se ideó en 1998 cuando decidimos ya no entregar los delincuentes al Ministerio Publico. Pero surge de la reflexión entre los varios pueblos de la región sobre sus procedimientos y métodos para la resolución de los conflictos, practicas jurídicas que de por si siempre han sido vigentes en nuestras comunidades.
Ahora nuestra tarea es  fortalecer la practica de estas instituciones tomando como referente lo que los pueblos han hecho antes para asegurarse la justicia, la seguridad, la armonía en la convivencia y la paz.
La búsqueda de la conciliación, la gratuidad de la justicia, la posibilidad de hablar en nuestras lenguas, caracterizan este nuevo derecho de los pueblos que estamos construyendo; es un derecho distinto al derecho que el estado nos impone y que no nos sirve para resolver los problemas que tenemos que enfrentar. Es por tales motivos que se nos ha impuesto la necesidad de construir una justicia y un derecho que retomen lo que nuestros pueblos han hecho antes pero ajustado a las condiciones actuales. 
En la construcción de este derecho nuestro, antiguo y nuevo a la vez, en las practicas para la impartición y procuración de justicia, en la reeducación comunitaria, estamos de hecho construyendo un sistema autónomo, que no depende de las instituciones para su funcionamiento. A pesar de que siempre los gobiernos estatales trataron de desintegrar las estructuras de gobierno y de organización indígena, estas siempre se mantuvieron vivas en las comunidades, y son las que ahora dan contenido, fuerza y  legitimidad a nuestro Sistema de Justicia y Seguridad Comunitaria.
El TPP existe desde 1979 como un esfuerzo por hacer constante los Tribunales Russell sobre Vietnam (1966-1967) y sobre las dictaduras de América Latina (1974-1976), es un organismo internacional no gubernamental cuyo objetivo es hacer visible las violaciones masivas a los DH y a los derechos de los pueblos, que no encuentran respuestas institucionales a nivel nacional, continental o internacional.
Es un tribunal ético que evoca la soberanía de los pueblos y de los organismos de la sociedad civil como fuente única de la autoridad de los propios Estados, para así ejercer una influencia pública a nivel internacional sobre las violaciones sistemáticas de los Estados, Empresas y Oligarquías a los DH. Dicho Tribunal está conformado por personas de distinta nacionalidad que tienen un extenso reconocimiento e independencia y que llevan la función de juez en las distintas sesiones que se compone.
De octubre 2011 a principios de 2014, el tribunal sesionará en distintas partes del país para juzgar al Estado Mexicano por sus constantes violaciones a los Derechos Humanos (DH). Estas son las Temáticas para el capítulo México del TPP:

1. Violencia, impunidad y acceso a la justicia,
2. Feminicidios y violencia contra las mujeres,
3. Violencia contra los migrantes,
4. Trabajo,
5. Maíz y soberanía alimentaria,
6. Medio Ambiente,
7. Medios de comunicación

VIDEO
Explicación sobre el Tribunal Permanente de los Pueblos (capítulo México), en la Universidad Iberoamericana, el 19 de octubre 2011. Nos habla aquí Andrés Barreda (UNAM y ANAA).
QUÉ ES EL TPP
QUÉ SENTIDO TIENE PARA MÉXICO
MÁS INFORMACIÓN

Preaudiencia “Feminicidio y violencia de género en Chiapas”. TPP
Página web del TPP México
Las Abejas de Acteal reciben taller del TPP
Invitacióna la pre-audiencia en Acteal el 16 de abril de 2012
Artículo de opinión sobre el TPP
Llevarán a gobierno mexicano a juicio al Tribunal Permanente de los Pueblos

A comienzos de Junio de este año se cumplen 12 años de la detención y encarcelamiento  del compañero tzotzil del Municipio de El Bosque, en  los Altos de Chiapas, el Profesor Alberto Patishtán Gómez,  referente de la construcción justicia y la lucha social en Chiapas. 
Sentenciado a 60 años de prisión y actualmente se encuentra recluido en el penal de máxima seguridad de Guasave, Sinaloa donde fue trasladado el pasado 20 de octubre del 2011,  mientras se encontraba en una acción de ayuno y huelga de hambre junto con sus compañeros de lucha en Chiapas.
Para recordar, y traer a la consciencia presente y porque es parte de todas nosotras y nosotros, nuestra lucha y nuestro corazón, Organismos de Derechos Humanos y diversos grupos y personalidades referentes de la lucha social y política nacionales e internacionales se están pronunciando y fortaleciendo una amplia y concienzuda campaña para exigir la libertad y regreso a Chiapas del compañero Alberto Patishtán Gómez, articulando iniciativas que presionen y denuncien  este caso como ejemplo de la violencia del poder, la violencia del estado, que mantiene injustamente a tatas y tantos compañeros presos políticos. 
En reciente entrevista, Alberto Patishtán nos deja su mensaje de agradecimiento y aliento para continuar la lucha:

Scroll to Top