+9999-9999999 example@gmail.com

Home

Reportaje

Petra Guadalupe Gómez Sántiz
Sandy Carolina Martínez Domínguez
8° «B» Licenciatura en Comunicación Intercultural
“Vo’ontikotike ja snichimal sk’evujel xch’ulel balamil”
“Somos el canto florido del espíritu de la tierra”
. Sak Tzevul.
Las tradiciones y costumbres de nuestros pueblos indígenas se están perdiendo con el paso del tiempo, esto debido a la globalización en que la sociedad se encuentra envuelta, siendo los principales afectados los jóvenes indígenas, quienes por distintas situaciones son orillados a perder su identidad.  

 
Pero, hay quienes están en lucha para la preservación y revaloración de su cultura, dentro de ellos están los mismos integrantes de las comunidades. 

¿Quiénes hacen este rock?

Sak Tzevul, Yibel Jme’tik Banamil y Lumaltok son algunos grupos indígenas tsotsiles originarios principalmente de los municipios de Zinacantán y San Juan Chamula, ubicados en la región de los Altos del estado de Chiapas, quienes están aportando para que su cultura y principalmente su lengua no se pierdan. 
Sak Tzevul que en tsotsil significa “Relámpago-trueno” surge en 1996 y es la primera agrupación reconocida en  Chiapas, en el municipio de Zinacantán. Esta banda  ha estado dirigida desde sus inicios por Damián Martínez. Este grupo de rock ha creado nuevas fusiones y conceptos musicales mediante la cultura tradicional de los pueblos mayas con la influencia postmoderna del rock y la música clásica.  
Sak Tzevul es el promotor e impulsor de la creación de eventos de rock indígena  como el “Bats’i Fest”, y es el principal organizador del “Kuxlejal K’in” (fiesta por la vida) que se celebra en el mes de mayo y tiene como sede el municipio de Zinacantán.
El grupo está integrado actualmente por Damián Martínez, quien es director de Sak Tzevul, compositor de la mayoría de los temas, guitarrista y vocalista. Rie Watanabe, violinista concertina, procedente de Japón, siendo ella quien le da el sabor de música clásica en los conciertos. Kaori Nishii, quien también es procedente de Japón, tiene estudios de piano, trombonista y ocarinista, gracias a ella se puede evocar la conexión ancestral de ambas regiones del mundo. David Álvarez, es el percusionista y transmite los ritmos de los cuatro colores del maíz que identifican a las cuatro razas[1].
Luis Enrique es quien toca la guitarra eléctrica. Mario Bakte, el bajo eléctrico, y José Luis Lobato ejecuta la batería. 
Sobre la historia de formación del grupo, Damián Martínez destacó que “la ruta del relámpago comienza en el año 1996 en Zinacantán se forma cuando su hermano Enrique en conjunto con él deciden cantar una canción en Tsotsil y entonces se presentan el 08 de agosto en la fiesta patronal de San Lorenzo en la azotea de su casa. Desde ahí empezó un camino largo en el que transitarían varios elementos, desde los originarios de su mismo pueblo hasta músicos de otras ciudades de Chiapas e incluso de otros países”.
Mencionó que su objetivo “fue hacer un semillero de lo que ahora es la escena del movimiento de rock cantando en lenguas en el estado de Chiapas y que lejos de proponerse, están sembrando estas semillas que ahora están germinando. Para él es una sorpresa saber que hace pocos años empezaron a salir grupos de rock no sólo de Zinacantán sino de otros pueblos de habla maya”.
Por otro lado, Yibel Jme´tik Banamil, también es un grupo integrado por indígenas, que fusiona lo tradicional de dos pueblos tsotsiles como son Zinacantán y San Juan Chamula, con el rock, blues y reggae. Con esto pretenden llegar primordialmente a la juventud de sus pueblos reflejando la unidad entre ambas comunidades mediante su vestimenta, la lengua, sus tradiciones, sus usos y costumbres. Valeriano es el vocalista del grupo, asimismo, es el creador de algunas canciones, toca la guitarra eléctrica y la tradicional.  Delfino es quien toca el teclado y el acordeón. Mateo ejecuta el arpa tradicional  y el bajo eléctrico. Juan Javier es el baterista del grupo y a la vez toca el tambor  tradicional, y por último Fredy quien está a cargo de la guitarra eléctrica y la sonaja.
Sus canciones están inspiradas en la protección del medio ambiente, los animales y en especial de la madre tierra, es por esto que llevan el nombre de Yibel Jme’tik Banamil que significa “Raíces de Nuestra Madre Tierra”. 
Otro de los grupos que surge  en la llamada “Tierra del Murciélago”, como también se le conoce a  Zinacantán es Lumaltok, quienes al igual que los otros grupos tienen el fin de transmitir su cultura a través de la música.
Su propuesta musical se basa en la combinación de un blues más clásico con el rock. Los mensajes que ellos transmiten van enfocados a la ecología, la no discriminación y la libertad, asimismo, sus letras están dirigidas a los jóvenes quienes pueden interpretar los mensajes fácilmente, ya que escriben sobre la realidad que se vive día a día.
Este grupo está conformado por José Julián Hernández Gómez quien está a cargo de la primera guitarra, Edilberto de Jesús Sánchez Aguilar es vocalista y toca la segunda guitarra, Sergio Omar Pérez Méndez en el bajo, Pedro Martín Pérez Pérez en el contrabajo, Antonio Moisés Pérez Pérez quien toca la batería y Juan Ángel Pérez Pérez en el teclado. 
Su música
El propósito común que mantienen estos tres grupos está reunido en preservar y mostrar su identidad, así como la lengua madre, la cosmovisión humana sobre la relación que mantienen con la naturaleza, ya que todo gira en torno a ella en el quehacer cotidiano. 
Los mensajes que dan a conocer, escriben e interpretan son elaborados por los mismos integrantes, dejando expresar así su sentir, sus pensamientos y emociones a partir de la palabra escrita en su lengua materna, aunque cabe señalar que  también interpretan canciones  en lengua castellana.
En palabras de Yibel Jmetik Banamil: lo que queremos decir con nuestra música es exhortar el cuidado de nuestra tierra, cuidar a los animales para respetarnos unos a otros, unirnos y no buscar conflictos”. De igual manera, nos explican que “reflejan el canto tradicional de nuestros pueblos, el canto a la madre naturaleza, el llamado a la conciencia y el dolor por tanta indiferencia a los pueblos originarios”.
De acuerdo a las tendencias en que se basaron estos grupos, por los cuales decidieron incursionar en uno de los géneros globales por excelencia, el rock, sobresale la influencia  de grupos como “The Doors”, “Led Zeppelin”, y de otros de la época de los 70’s, y desde luego  no olvidan el “sentimiento chiapaneco”.
A manera de historia, en cuanto a ritmo el más famoso del siglo XX se encuentra ya en pleno tercer milenio un nuevo “filón” en antiguas culturas que con su inspiración ha conferido una nueva amalgama a esta música de origen sajón. De esta forma, Bill Haley, John Lennon, Ozzy Osbourne, Billy Joel, entre muchos otros, tienen ya émulos indígenas que con talento han generado una nueva variante de este ritmo: El rock indígena.
Para los integrantes de Yibel Jme’tik Banamil, el rock y la música tradicional indígena no sólo se complementan en cuanto a lo musical sino que pueden ser integradas en lo cultural como expresión contemporánea de la juventud indígena. 
 En este rumbo, algo se está transformando en las culturas de estos pueblos originarios y lo sobresaliente es que son los jóvenes quienes encabezan estas transformaciones y ante esto los otros los siguen y así van surgiendo más agrupaciones, reafirmando el gusto por la música.
Sak Tzevul menciona hemos reunido en este trabajo lo más significativo que consideramos lleva las voces y cantos de quienes han compartido su corazón y sabiduría, por esto mismo queremos que los sonidos y lenguas que se entretejen aquí como: tsotsil, tseltal, tojolabal, castellano y japonés sean una ofrenda para nuestro pueblo Zinacantán, y también un regalo para el mundo”.
Damián Martínez reconoce que quienes tocan la música tradicional son unos verdaderos maestros ya que siempre han mantenido buena voz, no sólo para escribir o cantar sino también para hablar de su propio mundo.
¿Qué opina la sociedad de ellos?
Generalmente, estas bandas de rock, se conciben como fenómeno de las transformaciones sociales, es decir, ha tomado diversos estereotipos, sencillamente desde una actitud de rebeldía, hasta la idea de  simpatizar con las causas de los más desprotegidos. En sí este nuevo género tiene diferentes matices, por ende es un género heterogéneo y complejo, es por ello que existen muchas miradas.
El rock tsotsil nace como un medio de expresión, un medio para dar a conocer lo que ellos sienten, piensan, de  igual forma pretenden rescatar y difundir su cultura mediante un medio alternativo, que es la música.
 
Se puede decir también que ha servido como un puente entre la cultura tsotsil y la mestiza. Muchos jóvenes de ambas culturas degustan de esta música. 
En ciertas entrevistas realizadas a jóvenes mestizos que viven en la ciudad de San Cristóbal mencionaron que les agrada la idea de crear este tipo de rock, asimismo, dijeron que sin saber la lengua tsotsil a ellos les gusta el ritmo y lo que hacen al fusionar los instrumentos originarios con los elementos de la cultura occidental. 
Sin embargo, existen personas que piensan que los rockeros tsotsiles se han aprovechado de su cultura nada más para adquirir fama y ser reconocidos a través de sus tradiciones y costumbres, así también mencionan que los jóvenes rockeros tsotsiles han lucrado “con el rescate de su lengua”.
Por otro lado, existen personas que opinan todo lo contrario, y explican que las personas que dicen lucrar con la cosmovisión indígena simplemente lo hacen porque no están bien informadas y porque son personas que no están ligadas con la música y sólo hablan desde afuera pues nunca se han preocupado por interactuar con ellos.
El rock es un género musical universal, ya que muchos lo pueden oír y lo pueden tocar, sin necesidad de ser expertos. Es un género que se  reconoce por el simple hecho de escuchar los ritmos. 
Para Sergio, integrante del grupo Lumaltok, no es lucrar con su cultura es simplemente darla a conocer, para que la sociedad sepa más de cosmovisión, explica que las letras de sus canciones están dirigidas a la madre tierra, a la no discriminación, a la libertad. “¿Cómo se puede lucrar con eso?” mencionó, “simplemente nos expresamos”.
 Muchos de los jóvenes han aceptado el rock, muestra de esto es que en los conciertos los chavos se prenden ya que se estremecen bailando y cantando, así como se prenden cuando llegan artistas de talla internacional.

Particularmente, el propósito de formar grupos de rock entre los indígenas va más allá de expresarse en la lengua materna, más bien se pretende crear música haciéndola más versátil, sin dejar a un lado  los instrumentos autóctonos como los tambores, el arpa y carrizo tradicional, asimismo, portando en cada uno de sus conciertos la vestimenta tradicional de su pueblo.


1      [1] El maíz blanco para la raza blanca; el maíz amarillo para la raza asiática; el maíz rojo para la raza roja; el maíz negro para la raza negra. Según Wladimir Ruiz Tirado en La hermandad del Maíz.
FUENTES ELECTRÓNICAS
  • http://www.conexionrock.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=88:sak-tzevul&Itemid=5
ENTREVISTAS
  • Juan Javier Pérez, integrante del grupo Yibel Jmetik’ Banamil
  • Sergio Omar Pérez Méndez integrante del grupo Lumaltok.
  •  Entrevistas a jóvenes que escuchan rock tsotsil.
Diferentes colectivos de San Cristóbal de Las Casas han decidido organizar un evento cultural en el parque de la Iglesia de San Francisco. Esto como una forma de protesta en contra de todas las atrocidades que están haciendo los dueños del poder en todas partes del mundo
¡¡¡No más agresiones en contra de los que luchan por una vida digna!!!

VIDEOS DEL EVENTO
Primera Parte
Segunda Parte
Tercera Parte
Marimba
Hip Hop

Hoy 30 de Mayo Presentación del libro:
«REVOLUCIÓN AGROECOLÓGICA
El movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba».
Comenzamos con la presentación de Peter Rosset, de Jorge Santiago, Xochitl Leiva y Helda Morales.
19.00 hs Tierra Adentro, San Cristobal de las Casas.

-Audios del Evento (Radio Zapatista)

DESCARGA EL LIBRO AQUI

Hoy 30 de Mayo Presentación del libro:
«REVOLUCIÓN AGROECOLÓGICA
El movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba».
Comenzamos con la presentación de Peter Rosset, de Jorge Santiago, Xochitl Leiva y Helda Morales.
19.00 hs Tierra Adentro, San Cristobal de las Casas.

-Audios del Evento (Radio Zapatista)

DESCARGA EL LIBRO AQUI

Nos deben una vida libre de violencia
Reportaje


Ana Isabel Ramirez Guadarrama

8º B Comunicación Intercultural

Fotografías de  Saskia M. Hernández  Paniagua


 “El feminicidio constituye  la forma más extrema de violencia basada en el género, contra las mujeres, que termina con la vida de las mujeres. Como una forma de poder, dominación o control, explotación y subordinación”. Esto según el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio.


Le pido al gobernador que me ayude para que reabran este caso, que no sea uno más de todos los que han sucedido en San Cristóbal, que se ponga la mano en el corazón, porque me quitaron un pedazo de mi vida. No se vale que los asesinos estén sueltos”.


“Queremos que nos apoye la autoridad. Que el homicidio no quede impune y se castigue a los responsables. Creemos que la muerte no fue por casualidad”.


“Que el gobernador Juan Sabines Guerrero me reciba en audiencia para exponerle el caso. Tal vez él no sepa que la Fiscalía de Justicia está encubriendo al asesino y a los cómplices. Ana Laura era mi hija y con uñas y dientes la voy a defender”.




Estos son reclamos de los  padres de Reina Martínez Ortega, Gabriela del Carmen Villafuerte Torres, y Ana Laura Suárez Gómez, jóvenes víctimas del feminicidio en los años 2002, 2005, y 2007 respectivamente, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.


A los reclamos de justicia  se unen diferentes organizaciones de mujeres que salen a las calles para exigir alto a la violencia contra las mujeres, en entrevista con Norma Cacho, integrante de la marcha mundial de las mujeres (MMM)  aseguró que los feminicidios en el país han aumentado así como el hostigamiento a las defensoras de derechos humanos.


Es por esto que el pasado 8 de marzo, en conjunto con otras organizaciones, se realizó un performance político en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, en donde el tema central fueron los feminicidios.


“El objetivo era darles nombres a las muertas, porque no son sólo cifras, tenían una vida, y al  gritar su nombre las poníamos de nuevo entre nosotras” afirmó la activista.


“Durante el último lustro se han reportado  1456 asesinatos de mujeres tan sólo en el estado de Chiapas, de los cuales  el 86 %  han quedado impunes, y solamente diez llegan a juicio, pero en la sentencia se favorece siempre al agresor”. Mencionó, en entrevista, Martha Figueroa Mier, abogada e integrante del grupo de mujeres de San Cristóbal (Colem). Estas cifras no tienen nada que ver con la información que existe en los expedientes penales, en esos  expedientes la cifra disminuye.


El trabajo de las organizaciones de mujeres ha logrado recabar las cifras de los asesinatos de mujeres en el estado de Chiapas y en San Cristóbal, son ellas quienes investigan a través de notas periodísticas y los expedientes penales, debido a que no existen cifras oficiales confiables.


Las historias

En San Cristóbal de las Casas, poco se ha hecho para frenar los asesinatos; los casos de Reina, Gabriela, y Ana Laura son solo algunos ejemplos por citar, en la ciudad no se habla no se dice lo que en realidad pasa, ellas fueron conocidas hasta después de su muerte.


Reina         

Tenía 24 años de edad, madre de un menor de nombre Luis Daniel Martínez,  quien para ese momento contaba con tres años de edad, era también estudiante de psicología en la Universidad  Valle del Grijalva,  y tenía la licenciatura en Educación Primaria .


La joven fue raptada por varios sujetos  el 7 de octubre de 2002,  esto sucedió al salir de la biblioteca del Carmen ubicada en el centro de la ciudad de San Cristóbal de las Casas. Los secuestradores iban en un taxi y en un Volkswagen, los hechos ocurrieron alrededor de las  21:00 hrs, a una cuadra de la presidencia municipal de dicha ciudad.


La víctima permaneció como desaparecida alrededor de 36 horas, el 9 de octubre  su cuerpo fue localizado en el parque ecológico de Cuxtitali, ubicado al oriente de la ciudad.


Las investigaciones apuntaron que Reina  había sido violada por varios sujetos y los más cruel fue que su cuerpo fue cercenado,  algunos de sus órganos no aparecieron, de los responsables detuvieron a Carlos de Jesús Ruiz Villafuerte, pero salió en libertad al pagar 50 mil pesos de fianza.


Gabriela

Fue secuestrada el 7 de septiembre de 2005  por su novio, al salir de la Universidad  de los Altos de Chiapas en donde estudiaba. En un principio Miguel Ángel García Zúñiga, el presunto responsable, intentó engañar a la familia de Gabriela al aparentar no saber nada.


Según el ministerio público, tres días después de su desaparición la joven fue encontrada incinerada, en la carretera  que lleva al municipio de Tenejapa, cerca de la colonia Las Peras.


García Zúñiga ya había sido demandado por la madre de  la víctima en 2004 y en el acta quedaría asentado que si algo le pasaba a Gabriela él sería el único responsable, fue detenido por los delitos de privación ilegal de la libertad y homicidio.


Ana Laura

El 13 de enero de 2007 la joven salió de su domicilio ubicado el Barrio de Guadalupe, alrededor de las 6:00 pm, en compañía de dos amigos para ir al cine, nueve horas después no se volvió a saber más de ella.


Su madre en conjunto con vecinos y familiares la buscaron durante la madrugada, pero todo fue inútil, el presunto responsable de la desaparición de Ana Laura era Fernando de Arcia Mendoza, maestro de la víctima y  funcionario de la Fiscalía de Justicia del Estado.


Durante la madrugada Olga Gómez, madre de la víctima pidió que se revisara  la casa del maestro pero nadie le hizo caso, al estar levantando el acta de desaparición la señora Olga escuchó a dos agentes de la policía mencionar  que habían encontrado un cuerpo.


Inmediatamente la señora Olga Gómez pidió ver el cuerpo, una corazonada le decía que era su hija, el cuerpo fue encontrado sin vida en el río amarillo, presentaba signos de violencia física y estaba semidesnudo.


Recuento

El 10 de mayo de  1989 alrededor de 150 personas entre hombres y mujeres salieron a marchar por las calles de San Cristóbal de las Casas, para exigir alto a la violencia contra las mujeres, en aquel tiempo 10 mujeres habían sido víctimas de violación en el Barrio del Cerrillo, al parecer los agresores eran una banda que  andaba en un auto.


Hoy en la zona Altos de Chiapas son asesinadas alrededor de 6 mujeres por día, sólo que no se habla, no hay cifras exactas o muchas veces se encubren diciendo “fue un asesinato pasional”, “los celos lo obligaron a matarla”, todo se infunde en un sinfín de justificaciones.


En una entrevista que CIMAC noticias le hizo a Martha Figueroa informó que; “En el 2004 fueron 12; para el 2005, 14; para el 2007, empezamos con Ana Laura y otra señora que mataron”.


Pero la realidad es que la impunidad es lo que impera en el estado de Chiapas, y en todo el país en cuanto a los feminicidios, nada se hace por  frenar esta situación, al contrario podemos ver que se marca cada vez más la violencia institucional contra las mujeres, sobre todo cuando  se habla de impartir justicia.


En Chiapas es más probable que la Fiscalía de Justicia resuelva el robo de un automóvil, a que se  consigne alguien por el asesinato de una mujer.


Martha Figueroa, quien fuera defensora de Ana Laura Suárez Gómez mencionó. “Lo que pasó en el caso de Ana Laura y de muchas otras mujeres asesinadas en San Cristóbal, es que  cómo buscar justicia si son las autoridades las responsables, materiales y directos de  todos los asesinatos”.


 Asimismo dijo: “Lo que está pasando en Chiapas, es lo mismo que ocurre en Ciudad Juárez pero a otros niveles, es decir y como ocurrió con Maricela Escobedo, aquí  no han mandado matar a doña Olga, madre de Ana Laura, pero poco les falta”.


A más de  cuatro años de que  se estableciera “La ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia”, el Estado mexicano  no ha aplicado debidamente la impartición de  justicia, y a pesar de algunos avances  en materia legislativa, se demuestra la ineficacia  en la aplicación de la normatividad y de las políticas públicas.


Según el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF), “dentro de la información recabada  se desconocen variables importantes para llevar a cabo una adecuada investigación en los casos de asesinatos  de mujeres, como lo es que, en 841 casos 69% no se cuenta con información para establecer el motivo que desencadenó
el asesinato de las niñas y mujeres y en 691 casos se desconoce la relación de la victima con el victimario”.


“La información proporcionada por las procuradurías en 18 estados de la República, quienes reportan un total de 1 728 homicidios dolosos de enero de 2009 a junio de 2010, de los cuales sólo 13 estados proporcionaron información suficiente para determinar que 1076 constituyen feminicidios; es preocupante señalar que de éstos, solo 40 casos han obtenido alguna sentencia desconociendo si ya son condenatorios”, según investigaciones del OCNF.


El OCNF logró documentar de enero a junio de 2009 los siguientes datos: son las mujeres de  entre 21 a 30 años el más  alto índice con un porcentaje del 23 % de homicidios  dolosos en su contra, mientras que  el estado de México es el que mayor índice de feminicidios presentó   con un total de 89 asesinatos, la  causa de muerte de las mujeres asesinadas con un 18 % se realizan con armas de fuego y punzocortante, los hallazgos de los cuerpos de las víctimas se localizan en lugares públicos que constituyen un 31 % y en otros casos la información es negada.


Es importante resaltar que  los motivos de muerte no son totalmente aclarados ya que en un 18% de los casos la autoridad desconoce, mientras que el 73 %  se niega  la información, así mismo el porcentaje de los casos resueltos es muy bajo  solo un 2 % han llegado a sentencia, y el 45 % la información es negada.


Debido a la ineficacia para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, podemos decir que, es el Estado mexicano, y como sucedió en el estado de Chihuahua, el responsable por la violación a los derechos, la integridad y libertad personal por parte del Estado, y por la falta de justicia a las víctimas de feminicidios.

Hay que recordar que los asesinos de las mujeres no son seriales o enfermos mentales, son hombres comunes y corrientes, que un día se les ocurre  simplemente  asesinar a una mujer.


Los feminicidios son un claro ejemplo de la manifestación de un castigo  para las víctimas, asimismo, es un mensaje a la sociedad, para decir que las mujeres  pueden ser violadas, asesinadas y no hay quién imparta justicia.


Debemos recordar que las mujeres  no son objetos, no pueden seguir siendo víctimas de  todo un sistema, debemos exigir justicia, alto  a los feminicidios,  las mujeres merecen una vida libre de violencia. Porque  son libres y nadie tiene el derecho de arrebatarles la vida.


FUENTES ELECTRÓNICAS CONSULTADAS


ENTREVISTAS:
  • Norma Cacho
  • Martha Figueroa Mier (abogada)


BIBLIOGRAFIA:
  • Observatorio Ciudadano  Nacional de Feminicidio
  • “Una mirada al feminicidio en México”



Reportaje

Edy Fernando Cabrera Zambrano

Zuemi Cruz Díaz

Juan Alí Martínez Castellanos

 Idar Gamaliel Morales Maldonado

Bárbara Jacqueline Pérez Morales

Natalia Ramos Rincón.

Estudiantes del 8°A Licenciatura en Comunicación Intercultural


“Uno de los cambios principales que presentan los  textiles, es la moda”. María Elena Hernández, habitante del municipio de Zinacantán.


Una de las técnicas textiles  prehispánicas  ha sobrevivido hasta nuestros días,  un ejemplo es el telar de cintura del municipio de Zinacantán. En este  pueblo se ha trabajado en la conservación de las formas de la vestimenta tradicional, incluyendo los textiles que se elaboran en esta zona.



La diversidad de colores, diseños, cultura y tradición son las creaciones artesanales hechas por manos de gente de pueblos originarios, muestran su tradicionalidad, cosmovisión y parte de la identidad  reflejada en el vestuario de hombres, mujeres, niñas y niños, a pesar de la influencia de la moda que actualmente existe.

A todo lo anterior la fotógrafa Carla Morales, comentó: “En un afán que hay por urbanizar la cultura, los medios de comunicación  absorben a las comunidades y esto ha hecho que se pierdan un poco las raíces, también  considero que pierden la esencia de lo que realmente representan y lo que hacen actualmente es moldearse para lograr tener un mejor mercado”.


Tomando como referencia  la fotografía  Carla Morales expresó que  en los textiles de Zinacantán  lo que más llama la atención son la serie de símbolos y signos de colores que utilizan para expresar la riqueza que alberga su cultura y cosmovisión, es interesante captar con una cámara cómo las manos de estas mujeres se van moviendo para hacer un nuevo bordado y así dar vida a las nuevas creaciones, pero toda esta labor requiere de mucho tiempo y por ello, la producción no es como ellas quisieran.


A pesar del arraigo cultural y de las vestimentas tradicionales es bueno saber que éstas permiten reconocer a sujetos de diferentes grupos de pueblos originarios, pero han sido abandonas por muchos que ahora visten ropas occidentales, al tiempo que algunas mujeres usan ropa originaria cotidianamente.


La mujer ha sido portadora y realizadora de la gran gama de textiles, mismos que juegan un papel en la conservación cultural, este arte ha sido  transmitido de generación en generación, dicho aprendizaje empieza desde temprana edad, en el caso de las mujeres.


Después de la llegada de los españoles estas modas (textiles) hasta la fecha no  han desaparecido por el arraigo cultural que prevalece en la gente de los pueblos originarios.

Textiles en Los Altos de Chiapas
Las regiones tsotsiles aportan una gran variedad de trajes, destacan las montañas de Chiapas, donde, en más de 50 comunidades, los habitantes siguen fieles a sus vestidos, cuyas raíces se remontan a más de 2500 años, desde los inicios de la cultura maya. En este reportaje nos enfocaremos a Zinacantán “Lugar de Murciélagos”, pueblo de origen tsotsil, fue tributario de las culturas del centro de México, prueba de ello lo constituye el significado del nombre de la comunidad,  de origen náhuatl, así como la elaboración del vestido tradicional de novia, de influencia teotihuacana.


Zinacantán, se caracteriza por el gran colorido de sus artesanías, que van desde la elaboración de textiles hasta las hechas a base de barro. Sobresalen los tapetes, blusas, caminos de mesa con motivos florales, así como los huipiles tradicionales para novia confeccionados con hilos de algodón y plumas de ganso,  todas ellas hechas en telar de cintura siguiendo las costumbres de las mujeres de antes. Entre estas flores destacan el alcatraz, girasol, entre otras. Según la artesana Juanita Pérez, “los textiles tienen mucha flor, flor de girasol, de alcatraz, porque aquí en Zinacantán sembramos flores y ahora ya ponemos de muchas flores más, por eso sacamos el dibujo también nosotras”. En entrevista con Beatriz Servín, historiadora del arte, aseveró  “los textiles de Zinacantán, son un tipo de arte muy importante, ya que es un tipo de narración más abstracta y nos habla de la  idiosincrasia de un pueblo en específico, además dentro de estos tejidos hay elementos  muy repetitivos que siguen siendo significativos  y  otros que se  van trasformando con el tiempo, porque adquieren nuevos  significados con las nuevas generaciones. Además de todo esto la moda juega un papel muy importante en la evolución de los textiles porque se van transformando radicalmente, sin embargo lo importante es que las mujeres se siguen identificando con sus  textiles”.

La producción de textiles presenta sin duda alguna un proceso de cambio y adaptación, en entrevista  María Elena Hernández, dijo: “uno de los cambios principales que presentan los  textiles, es la moda”. Ésta se va cambiando según las influencias de medios de comunicación como la televisión y los programas que se emiten, que son vistos por las señoras quienes se guían de estos para hacer nuevos modelos.


La diversidad de sus multicoloridas artesanías también imita al valle del pueblo  lleno de  vida y el color que dejan ver las flores de los invernaderos, éstas últimas son parte importante de la economía del  pueblo,  así como también lo son sus rituales.


La variedad que podemos encontrar en la producción de textiles es posible por los diseños elaborados con diferentes técnicas: brocados, bordados, tipo de prendas y materiales originales como: lana, hilos de algodón y tintes naturales.


En el pueblo de Zinacantán, la textilería expresa la cosmovisión de su mundo reflejado en el sagrado don del huipil tradicional.   En la gama de signos y colores  hechos por
manos de mujeres chiapanecas, con ello este pueblo muestra al mundo un rostro cultural propio y a su vez respeta  las diferencias de los otros.

Técnicas en los textiles
Con paciencia tenaz van tejiendo en la urdimbre de los días aquellos hilos que empujados por la fuerza impertinente del machete de madera habrán de formar el tejido de  su vida, hasta dejar proyectada en esa obra su cosmovisión, aspiraciones, cultura  y costumbres.
Con mucha devoción las mujeres tejen amarradas a un telar de cintura que les exige su esfuerzo y dedicación; por medio de un árbol que las une al cielo, al sol, al aire, a la tierra y a los dueños del inframundo.

En la primera etapa de los textiles se encuentra  el telar de urdimbre colgante, éste es tejido de algodón, elaborado con los dedos. Poco a poco se fue buscando una forma más fácil de hacerlo y así es como aparece el telar de cintura que es conocido también como telar de dos barras o de palitos.

La técnica del brocado es sustituida por la de los nudos hechos a mano, sobre la trama de algodón se urden con los hilos de lana los motivos del diseño, nudo a nudo, trama por trama, así se van creando los hermosos hilados.

Los diseños tradicionales plenos de armonía y simbolismo encuentran en los tapetes un nuevo medio de expresión conservando el manejo del color y los conceptos de composición.

Los textiles implican todo un trabajo artesanal de ello Miguel Sánchez Álvarez, docente de la Universidad Intercultural de Chiapas, dijo: “los textiles son de suma importancia, porque es la herencia cultural de los pueblos originarios, son parte de la raíces que expresan su cosmovisión, historia y modos de vida. Quienes elaboran este trabajo son las mujeres por ello, yo admiro lo que hacen, además de que reflejan una gran sabiduría y conocimiento”.  Respecto a la influencia de la moda comentó “la sociedad, la cultura y las artes  son  dinámicas, por lo tanto, cambian de generación en generación”. 


Consumidores

Los visitantes que llegan a conocer el pueblo de Zinacantán son de distinta procedencia, por ello, su opinión sobre  los productos artesanales es importante. En entrevista,  Elmi Pérez, procedente de Mérida Yucatán, comentó: “los textiles son preciosos,  me gusta vestir lo típico de mi país”.


De las características que más atraen a los turistas es la posibilidad de observar los textiles que muestran a una cultura en todo su esplendor, admirados por los vestidos mayas y coloridas ropas que portan hombres y mujeres,  que son  tejidos y bordados con diversas  técnicas que se han transmitido de generación en generación, así como con técnicas actuales (tejidos con máquina de coser),  que significan ingresos para la economía de varias familias de mujeres zinacantecas.


La opinión de cada uno de los turistas varía, unos dicen que los compran porque son muy frescos, baratos y bonitos. Ángela Morales, turista de Cancún, al cuestionarle qué piensa de los textiles, diseños y precios, dijo: “los textiles son muy bonitos y originales, me gustan sus colores, sus tejidos, aparte considero que los costos son justos”.


Variedad de textiles
En el recorrido encontramos a  Mareli Medina, originaria de Cancún, Quintana Roo, al preguntarle qué opina con relación a los  diseños de los textiles, comentó: “A mí se me hacen muy bonitos y originales muy de acuerdo a la región”.


Mareli compra los textiles  de nuestro estado porque Chiapas aparte de ser un estado muy bonito    necesita mucho del apoyo económico   de todas las personas que lo visitan,  además el color, lo original y sobre todo son diseños únicos que la gente de Zinacantán  elabora.


Los compradores de estos bordados no se resumen en mujeres pues también hay hombres, uno de los turistas que nos dio su opinión fue Luis Miguel,  de Sinaloa que dijo: “los textiles son muy bonitos, artesanales y apegados a nuestra cultura, sobre los precios creo que  algunos son justos, aunque cuando te ven cara de extranjero te cargan un poquito más la mano”.


Por otra parte, Luis Miguel  mencionó que los textiles están más enfocados a las mujeres, sin embargo le gustan las camisas para hombre, elaboradas con manta.


Los turistas no sólo son de procedencia nacional sino también del extranjero, en  este último encontramos a  Juan Chávez de San Diego California, Estados Unidos, quien opinó acerca de los textiles diciendo que son muy interesantes y diversos, además de su buena calidad y “los precios fantásticos lo cual me permite  adquirirlos y llevarlos para regalos y recuerdo de este bello estado”.


Son este tipo de testimonios lo que alienta a las mujeres zinacantecas a seguir en esta actividad pues mientras que la mayor    parte  de los tejidos se elaboran para la familia, cada vez  son más  las mujeres  que se unen a  diferentes agrupaciones para  exportar  sus trabajos a diferentes lugares  del estado y en algunos casos al extranjero,  pues son mejor pagados.

Nuestra experiencia

Adentrarse en el mundo de una mujer tejedora de Zinacantán  significó conocer su cotidianeidad, a su vez los distintos círculos sociales en los que se desenvuelven y su vida en familia.  Al mismo tiempo pudimos darnos cuenta  que las tejedoras son mujeres que no tienen  normas  escritas y a través de esta actividad fortalecen  su identidad  como  hombres y mujeres tsotsiles.


Las mujeres de Zinacantán se integran  en grupos de características comunes, por ejemplo, los lazos familiares  y la necesidad de formación de organizaciones, principalmente comerciales.


Gracias a los textiles tradicionales se reconocen los elementos culturales que forman el imaginario que sobre el indígena se ha construido en el exterior de la comunidad; son rasgos culturales que en realidad existen y a su vez emplean para su beneficio esos elementos que en el afuera son identificados como el ser indígena.

 

Fuentes electrónicas y bibliográficas consultadas

  • Dibujos y Colores (sin fecha).  http://www.artechiapaneco.com/web/dibujos.html.  Consultado el 03/17/2011.
  • Entrevista a la señora María Elena, Zinacantán, Chiapas, 11/03/2011.
  • Gobierno de Chiapas. (2005). Enciclopedia de los Municipios de México «Zinacantán». En http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/municipios/07111a.htm.  Consultado el 03/12/2011.
  • Gómez Poncet, Jorge. (1998). Textiles tzotziles (primera ed., pp. 11-22.) México, DF: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Victoria, N. (2007). Artesanos, artesanias y Arte Popular de México, una historia ilustrada (segunda ed., pp. 289-290), México, Distrito Federal.  Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Entrevistas con:

  • Beatriz Servín, historiadora del arte
  • Carla Morales Ramos, fotógrafa
  • Elmi Pérez, turista
  • Juan Chávez, turista
  • Juanita Pérez, artesana
  • Luis Miguel, turista
  • Mareli Medina, turista
  • María Elena Hernández, artesana
  • Miguel Sánchez Álvarez, docente de la Universidad Intercultural de Chiapas
Reportaje

Realizadores del reportaje
Marlene Jiménez Román
Jorge Alberto Porras luna
Amanda Alicia Santiz Arias
Julio César Pale Álvarez
Por su arquitectura y sus imponentes instalaciones lo confunden a simple vista, haciendo creer que es un hotel, cuando en realidad se trata de la Universidad Intercultural de Chiapas.
Estoy en el transporte que se dirige a la universidad, el chofer de la combi se detiene, dice que aquí es la UNICH, enseguida la puerta de la combi se abre, uno a uno comienzan a bajar del transporte, lo primero a la vista es la caseta de vigilancia, busco con mucha inquietud al policía para preguntarle dónde está la dirección y así poder ubicar mi salón.
Una sensación de nervios recorre mi cuerpo al estar en un lugar que me acogerá por cuatro años, mucha gente pasa a mí alrededor y entre ellos se saludan, por fin he llegado a mi salón, hoy conoceré a mis nuevos compañeros. ¡Quién dijera que estos cuatro años pasarían tan rápido!
Origen de la Unich
La UNICH es una de las diez universidades interculturales creadas a través de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe para tratar de disminuir el rezago educativo entre los indígenas del país tomando en cuenta la diversidad cultural.
Esta institución nace en el 2005 “a raíz de la propuesta que hace el gobierno federal de introducir una universidad intercultural en el estado de Chiapas, fuimos la segunda universidad intercultural, la primera se fundó en el estado de México”, argumentó el rector de la UNICH, Andrés Fábregas Puig.
Las carreras con las que cuentan las universidades Interculturales son: lengua y cultura, gestión y animación intercultural, desarrollo sustentable, comunicación intercultural, turismo alternativo. En el futuro se piensan en carreras como enfermería obstétrica intercultural, diseño artesanal, atención primaria a la salud con enfoque intercultural, arquitectura intercultural”, menciona Sylvia Schmelkes en ¿Una contribución a la equidad en educación superior?, un artículo de Las universidades interculturales en México.
El rector comentó que antes de abrir sus puertas la universidad, se realizó un análisis de trabajo de los mercados y se buscaron las materias que concordaran con el modelo intercultural. Por ello, dijo “de manera que nos dimos a la tarea de estudiar incluso con ayuda de un despacho de gente especializada en este tipo de temas y encontramos de una lista como de diez carreras, al final de un año de discusión llegamos a establecer las cuatro más demandadas que ninguna otra universidad del estado eran Turismo Alternativo, Desarrollo Sustentable, y Comunicación Intercultural y Lengua y Cultura es una carrera que tienen todas las universidades interculturales; esa licenciatura la teníamos que abrir a fuerzas pues; y no nos arrepentimos de haberla abierto y por eso tenemos las cuatro licenciaturas” .
Egresados
Han egresado dos generaciones de la cual la primera tuvo 449 egresados y de la segunda fueron 360 en total son 809. De ellos “se han titulado el 10 %”, argumentó Annette Elisabeth Harmann, responsable del seguimiento de egresados de la universidad.
En el 2010 se realizó el Primer Foro: Intercambio de Experiencias Laborales de Egresados de la Primera Generación de la UNICH, uno de los objetivos era retroalimentar los perfiles de los egresados de las cuatro licenciaturas a partir de las experiencias vertidas por algunos egresados que actualmente laboran dentro del campo profesional que compete a su perfil. El for­­o se llevó a cabo dentro de la universidad y las tres Unidades Académicas Multidisciplinarias Yajalón, Oxchuc y Las Margaritas.
Este foro surge de la “necesidad porque hay muchos alumnos que están aquí dentro de la universidad que realmente no tienen una idea clara qué va a pasar después de la licenciatura, entonces siempre hay gente que les cuesta más buscar trabajo que otros y la idea era buscar egresados que trabajan en su carrera para que expliquen a los demás cómo fue la ruta de trabajo, qué han encontrado, qué dificultades han visto y cosas que han servido en la UNICH y qué cosas no le han servido,” detalló Elisabeth.
Según los datos recopilados del ejemplar número 22 de la Gaceta Universitaria (2010, pág.12), al primer foro asistieron “37 egresados, diez de la Lic. en Comunicación Intercultural (4 mujeres y 6 hombres), nueve de Lic. Turismo Alternativo (2 mujeres 7 hombres). Lic. en Lengua y Cultura (7 mujeres y 2 hombres) y nueve de Lic. en Desarrollo Sustentable (4 mujeres y 5 hombres). En el cual hubo recomendaciones de los egresados para los estudiantes: La importancia de aprovechar todas las clases y `explotar` a los profesores al máximo, (…) , exhortar a los y las estudiantes de la UNICH a adquirir el compromiso y la responsabilidad de su propia formación con actitudes y valores tales como no ser apáticos, ser autodidactas, no faltar a clases, ser más participativos, no temer a expresarse, acercándose a docentes, preguntar y no quedarse con dudas y exigirle si `no dan el ancho´, asistir a cursos, diplomados, congresos, etc. dentro y fuera de UNICH, también, les aconsejan leer y cuidar las copias y los apuntes, pues en el campo laboral han tenido que recurrir a ellos, recomendaciones para los docentes ´ser exigentes´.
Harmann asegura que las recomendaciones les han ayudado a mejorar las currículas y otros aspectos como la vinculación comunitaria, y agregó la importancia de “integrarlas de una vez para que tengan productividad y no solamente lo hacemos por hacer”.
En el segundo foro que se realizó el 3 y 4 de abril, se esperaban graduados sólo de la segunda generación, sin embargo, asistieron en su mayoría de la primera.
Los ex alumnos que nos compartieron su experiencia, no son únicamente los invitados al foro sino que también los que no fueron requeridos.
La UNICH para algunos estudiantes ha sido y fue su última elección “de hecho yo quería estudiar una carrera en Educación Física pero realmente se me cerraron las puertas en esa universidad, ya no pude”, expresó David Sánchez Gómez, egresado de la Licenciatura en Desarrollo Sustentable.
Pero para otros han encontrado en la UNICH un nuevo modelo de enseñanza, hasta optar por cambiarse de universidad como Ricardo Arturo Gutiérrez López quien aseguró “a través de un periódico me entero de la creación de la UNICH (…), pues se puede decir ideología y filosofía de trabajo comunitario que es lo que a mí me interesaba mucho desde hace unos años atrás”.
Blanca Estela Hernández Álvarez, egresada de la segunda generación en la Licenciatura en Comunicación Intercultural eligió la UNICH, “porque no tenía otra opción, (…) realmente yo quería estudiar en la normal pero por algunas pláticas que tuve con mi familia, que ya era así como que ya saliendo no iba a encontrar trabajo, entonces creí que la universidad era así como lo planteaban, una alternativa, entonces según lo que yo escuchaba que medio me informe que saliendo ibas a tener un buen trabajo, entonces me dejé llevar por eso decidí entrar y olvidé la otra opción que tenía”.
Ella argumenta que no tuvo un panorama claro sobre qué trataba la carrera ya que ésta era nueva, cuando inició le agradó, pero con el paso del tiempo varias veces pensó en desertar. Actualmente se encuentra trabajando en su proyecto de titulación “(…) pues la verdad desde que salí no he tenido ni una oferta de trabajo quizás porque no me he dedicado así como tal a buscarlo (…) no he buscado no porque no quiera, bueno tal vez porque me da miedo enfrentarme que me den un no. Porque siento que una de mis desventajas es buscar trabajo y que no me den porque aún no estoy titulada, entonces así como que estoy primero trabajando en eso”.
Para Angélica María Gómez López, egresada de la segunda generación en la Licenciatura en Desarrollo Sustentable reconoce que ingresó a la universidad porque fue su segunda opción, ya que ella, en realidad, quería estudiar Biología.
Nos cuenta que sus expectativas no fueron cumplidas, lo atribuye a “(…). Los catedráticos no estaban en sí al 100% enfocados a la carrera, al mismo tiempo la forma y el modo de dar las clases, veía que tanto como alumnos como maestros no les tomaban interés, cada quien por su lado y bueno pues lo único que yo tenía que hacer era pues terminar la carrera pues obtener el título”.
Asimismo, dijo “No me arrepiento de haber estudiado en la UNICH porque en ella igual aprendí algunas cosas. (…) no todos los maestros son igual que todos, algunos pues igual le ponían interés y otros no, algunos nos forjaban a adentrarnos a la carrera es decir a tomar interés. (…) el año pasado trabajé en un proyecto nada que ver con la carrera que llevé pero bueno son experiencias, experiencias que uno adquiere y que uno las va tomando y que bueno si hay oportunidades de trabajo de las que se te presenten pues hay que tomarlas”.
Es difícil encontrar trabajo por las condiciones del país y no por la oferta educativa de la universidad comenta el rector, “Lo que tenemos que entender todos en esta comunidad universitaria, es que estamos tratando de abrir nuevos campos de trabajo porque los campos de trabajo tradicionales están saturados. Por ejemplo, abogados hay por todos lados, contadores públicos están saturados; entonces tenemos que buscar nuevos campos de trabajo y además nuevos empleadores, por ejemplo, en turismo alternativo los estudiantes empiezan ya a vincularse en empresas comunitarias; en comunicación intercultural por ejemplo, tenemos egresados que han sido contratados por los municipios. Tenemos que abrir la televisión a los egresados de la universidad, por eso ya tenemos un programa. Ese programa debe de servir como introducción a que después hagan producciones profesionales y a que la televisión estatal absorba a estudiantes”
Ahora, el mercado se puede saturar, cuando veamos que el mercado está saturado con las mismas carreras tenemos que cambiar, porque si no estaríamos engañando a los jóvenes, diciéndoles órale si éntrenle y luego no van a encontrar empleo, de manera que una vez que se termine este ciclo de la universidad dentro de dos años, seguramente el nuevo equipo que entre a manejar la universidad tendrá que prever el abrir nuevas licenciaturas y el cerrar algunas o no cerrar ninguna y no abrir otras, según como se esté comportando el mercado de trabajo” explicó el Dr. Andrés Fábregas.
Al egresar de la universidad me enfrenté al desempleo, no salimos bien preparados por ello sugiero “que pues preparen más los docentes, porque si es en gran parte por ellos, que no salimos bien preparados, pues que pongan más material para prácticas y todo lo demás, (…) me arrepiento de haber estudiado en la UNICH, porque una no cumplió mis expectativas y no me gustó la carrera, pero fue mi única opción” señala Flor Hernández Gómez, egresada de la primera generación de la Licenciatura en Turismo Alternativo, quien se encuentra laborando en una tienda de accesorios de fantasía, es decir que no labora de acuerdo a su perfil de egreso, una de las razones por la cual no fue tomada en cuenta para los foros de egresados.
Si bien los egresados dudan de la calidad por parte de algunos maestros, el rector comentó como fue la elección, “El proceso de selección de los maestros fue por concurso, los primeros maestros y los otros han entrado igual, se hicieron por concursos que se llaman de oposición. Se llaman de oposición porque los maestros se oponen uno a otro para ver quién está mejor preparado para la materia que se está concursando. Entonces tuvimos que emitir las convocatorias públicamente, además las leyes federales obligan a que las convocatorias sean
públicas. Han venido gentes de Durango y de otros países a concursar porque así lo dice la ley. Afortunadamente hubo mucha respuesta a esas convocatorias y las comisiones dictaminadoras trabajaron muy duro y seleccionaron a los primeros profesores. Así es como se entraron a los primeros maestros”.
A pesar de lo que el rector aseguró de la selección de maestros, la inquietud entre los alumnos persiste por la experiencia con los docentes en las aulas educativas. Un ejemplo sería cuando los directivos sólo optan por cambiar de área o división a aquellos profesores que no han sido aceptados en los grupos por diversos motivos, entre ellos están el que no den clases, llegan tarde, se aprende poco, sólo se limitan a platicar sus experiencias pasadas, creen que solo ellos están bien y/o se dirigen de forma despectiva hacia sus estudiantes, etc.
Docentes
Francisco Regino Álvarez Hernández, profesor de asignatura de la UNICH es uno de los primeros docentes seleccionados, “El proceso de selección, en agosto de 2005, fue bastante estricto (…). Afortunadamente, cuando se hizo la elección había terminado la maestría, me había titulado y también tuve la oportunidad de publicar libros por parte de CIESAS (Centro de Investigación de Estudios Superiores en Antropología) de los nuevos municipios de Aldama, Santiago El Pinar, a partir de allí, fue que tuve la oportunidad de que fui por decir así seleccionado, porque supuestamente sin esos requisitos no íbamos a poder participar en la primera generación de los profesores que fueron contratados”, señaló.
Al cuestionarle de la situación actual de la tercera generación, respondió, “Bueno lo que le recomendaría como primer punto a los octavos, ya que no sé qué tanto han avanzado en su tesis. Primero sería titularse lo más importante, para que así, desgraciadamente las instituciones del gobierno o alguna parte si eres titulado te dan oportunidad, si eres pasante, aunque tengas mucha experiencia no te valorarán. (…) si ya están terminando a partir de este fin de mayo de este 2011. Se van a enfrentar a otra cosa. En esta escuela únicamente les dieron herramientas. Si le pudieron aprovechar y le echaron ganas cuando menos tienen ciertas teorías que pueden poner en práctica”.
Reflexiones
Como estudiante de la tercera generación no me asusta tanto lo que se escucha de la situación de los egresados de la primera y segunda generación, ya que son muy pocos los que han obtenido un buen empleo. No fuimos capacitados a lo largo de estos cuatro años para depender de un jefe, asociaciones civiles o del gobierno, sino para crear nuestras fuentes de empleos.
Sé que la universidad no es perfecta, ¿cuál si la es?, todas tienen decadencias, tienen buenos y malos profesores así como alumnos, soy parte de la tercera generación y me siento orgullo de ser de la generación pionera porque compartimos el mismo plan de estudios y por haber aprovechado todas y cada una de las oportunidades que la universidad nos dio, por lo que agradezco el conocimiento aprendido para enfrentar los retos profesionales que están por venir.

Fuentes Bibliográficas
  • MUÑOX SOTO, Fabiola IxcheI, Et al., (2010), “Intercambio de experiencias laborales de los egresados de la primera generación de la UNICH”, en: Gaceta, # 22, Diciembre, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, p.12.
  • SCHMELKES, Sylvia, Las Universidades Interculturales en México ¿Una contribución a la equidad en la educación Superior?, p. 24.
Fuentes electrónicas:
Entrevistas
  • Andrés Fábregas Puig, rector de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH).
  • Angélica María Gómez López, egresada de la segunda generación en la Licenciatura de Desarrollo Sustentable.
  • Annette Elisabeth Harmann, responsable del seguimiento de egresados de la UNICH.
  • Blanca Estela Hernández Álvarez, egresada de la segunda generación en la Licenciatura de Comunicación Intercultural.
  • David Sánchez Gómez, egresado de la segunda generación en la Licenciatura Desarrollo Sustentable.
  • Flor Hernández Gómez, egresada de la primera generación en la Licenciatura en Turismo Alternativo.
  • Francisco Regino Álvarez Hernández, docente de asignatura de la UNICH.
  • Ricardo Arturo Gutiérrez López, egresado de la segunda generación en la Licenciatura Turismo Alternativo.

 

Reportaje
Roberto Carlos González de la Cruz
Silvia Maribel Sántiz Méndez
Laura Sánchez Gómez
Manuel López Gómez
8º “A” Comunicación Intercultural
Yibel Jme´tik Banamil, raíces de la madre tierra, tiene como esencia el fortalecimiento del pensamiento tsotsil de Chamula y Zinacantán, a través de la música y la letra, mismas que cantan realidades y necesidades del mundo actual como lo son: el respeto a la naturaleza y el fortalecimiento cultural.” (Kuxaelan, 2010)

Las Raíces de la Madre Tierra en el rock indígena
En el mundo existen diferentes géneros musicales, muchos de ellos surgen como una alternativa y una forma de expresión, donde se manifiestan emociones, sentimientos, como algo universal. Al mismo tiempo se considera como un lenguaje dentro de la sociedad, tal es el caso del rock.
Carlos Vega menciona que el rock nace como Rock and roll, surge el 5 de julio de 1954, con Elvis Aarón Presley, del cual marcaría el nacimiento no sólo de un nuevo género musical sino el de una forma de expresión artística, social y cultural, además de un estilo de vida.
 A partir de ese momento se conocería un nuevo género de música alternativo que traspasaría fronteras en todo el mundo. Marcos Ponce de León hace referente que: “El inicio del Rock Mexicano se da con la formación de bandas que tocaban los covers en inglés de los grupos norteamericanos. En ese entonces (1959), surge un grupo conocido como los ‘Locos Del Ritmo’ que interpretaban la canción ‘Yo no soy un Rebelde’ que sirvió de estandarte de una época. Junto a ellos nacieron los ‘Teen Tops’, los ‘Rebeldes del Rock’, entre otros que solían tocar los covers de grupos estadounidenses pero ya las canciones traducidas al español, esto ya implicaba una parte de la creatividad mexicana en la traducción de las canciones y su adaptación”.
Por otro lado, se cree que el surgimiento del rock en México deriva de una alternativa en cuanto a diferentes géneros musicales y a la conservación de las culturas, al mismo tiempo protestas dentro de la sociedad como libertad de expresión, según Julia Palacios en su ensayo “Memoria y rock. La historia oral como otra forma de Grabación”.
La música y la cultura de los pueblos
La música así como las culturas no son estáticas, tienden a transformarse con el paso del tiempo; por ejemplo, el rock occidental actualmente tiene una fusión con la música tradicional de los pueblos indígenas de Chiapas. Del cual ha tenido un auge muy importante, desde una perspectiva de rescate y fortalecimiento hacia la cultura; partiendo de sus lenguas originarias para revalorizar, fortalecer y transmitir sus conocimientos.
Esta nueva etapa de música alternativa surge por indicios de un grupo llamado Sak Tzevul pioneros dentro de un nuevo género del rock, que retoma instrumentos tradicionales (arpa, tambor, etc.) y los actuales (guitarra eléctrica, batería, entre otros), dando paso a un estilo de música denominado “Rock Indígena” que rescata la lengua y los sonidos tradicionales de un pueblo.
Ante esto, otras bandas toman iniciativa dentro de esta corriente musical, como lo es Yi’bel Jme’tik Banamil que de acuerdo a su traducción literaria significa en castellano “Raíces de la Madre Tierra”. Su misión principal es promover la conservación de la Madre Naturaleza y su visión inducir la paz en las diferentes culturas: “no a la guerra”, como lo mencionan algunos de los integrantes de la banda.
Por ende, la banda integrada por jóvenes indígenas tsotsiles usa la música como plataforma e intermedio para transmitir pensamientos y sentimientos, sobre su cultura y así poder cumplir parte de sus objetivos.
¿Qué es el rock indígena?
El rock indígena como tal se deriva de varias fusiones musicales, entre la música occidental y otros géneros, como el blues y el reggae. Al surgir este modo de expresión musical se retoman instrumentos tradicionales e ideas propias de la cultura como la lengua oral.
El rock indígena, es como una mezcla de lo que es la música occidental con lo tradicional, es una fusión que nosotros expresamos, digamos un poco en nuestra propia cultura como es Zinacantán y San Juan Chamula ya convirtiéndolo a música como occidental, tienen influencias de rock occidental, Nirvana o algo así (…)”, señaló: Alfredo de la Torre, guitarrista de Yi´bel Jme´tik Banamil.
Como bien menciona, Eduardo Gómez Gómez, catedrático bilingüe de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), “Sin duda alguna, el lenguaje musical es universal, la mezcla de sonidos e instrumentos llevan consigo un mensaje de resistencia y expresión según sea el género, además de un rescate cultural. El rock indígena es una corriente a partir de una resistencia por mantener, por conservar las lenguas y las culturas indígenas […], claro de sus cambios que va teniendo y a la vez de las expresiones que ellos mencionan o dicen en las letras de sus canciones (…)”.
Indicios del rock indígena en Chiapas
El surgimiento del rock indígena obedece a una problemática la cual es muy palpable, muy
observable a pesar de que estamos hablando de un fenómeno intangible como son las lenguas indígenas. Particularmente podríamos decir que en la actualidad los jóvenes, los niños, hasta los adultos están pasando por un periodo y por un fenómeno de transición lingüística, esto qué quiere decir, que el universo de población está adoptando expresiones culturales en sus diversas formas de manifestarse como es
la ropa, como es la lengua, como es la música, como es también la conducta, como son en general los modos de pensamiento, mencionó Eduardo Gómez Gómez. 
 
Yi’bel Jme´tik Banamil
De acuerdo a la página electrónica Kuxaelan (cómo estas) “Yi’bel jme´tik banamil, raíces de la madre tierra, tiene como esencia el fortalecimiento del pensamiento tsotsil de Chamula y Zinacantán, a través de la música y la letra, mismas que cantan realidades y necesidades del mundo actual como lo son: el respeto a la naturaleza y el fortalecimiento cultural.”
Acorde a los datos proporcionados por el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena (CELALI) del Chiapas, Yi’bel Jme’tik Banamil, “fue fundado el mes de octubre del año 2008, en San Juan Chamula, Chiapas. De inicio tenían una sonora idea: hacer música, pero no cualquier música sino fusionar el conocimiento de música tradicional en lengua tsotsil con los elementos musicales de la cultura del rock, […] cualquier otro ritmo que le permitiera expresarse musicalmente”.
El grupo de rock Tsotsil está conformado por cinco jóvenes indígenas:
  • Valeriano Gómez Díaz (Guitarra y primera voz), originario de San Juan Chamula, con un experiencia musical amplia y diversa, como cantante solista, músico tradicional y pionero de esta banda.
  • Delfino Díaz (acordeón), nacido en el Paraje Yi´tik municipio de Chamula aprendió a tocar el teclado a su corta edad. Ha tenido experiencias en música popular.
  • Mateo Heredia Hernández (bajo eléctrico, guitarra y arpa tradicional), originario del Paraje Kuchulumtik, del municipio de San Juan Chamula. Tiene experiencia en la música tradicional de su pueblo.
  • Alfredo Vicente de la Torre (Percusiones tradicionales y guitarra eléctrica), es nativo del municipio de Zinacantán. Su acercamiento con la música lo tuvo a través del grupo de rock tsotsil, Sak Tzevul.
  • Juan Javier Pérez (Batería), procedente de Zinacantán. De su padre recibió los bártulos de la tradición, con él aprendió a tocar el tambor tradicional.
Este último integrante, al ser cuestionado sobre su integración a la banda respondió: “anteriormente Valeriano, el representante del grupo tocaba en otro grupo; que se llamaba Vayijel y yo también tocaba en Sak Tzevul, hace como cuatro años ahí empecé, pero era uno de mis sueños, desde muy chico era tocar un instrumento y también vengo de una familia de músicos tradicionales, mi papá es músico tradicional yo también se ejecutar el tambor tradicional y la guitarra tradicional”.
Asimismo, Yi’bel Jme’tik Banamil dentro de su trayectoria musical y a pesar de estar en una etapa inicial, ha llegado a tener conciertos en varias presentaciones y en diferentes escenarios. La más reciente participación de este grupo fue a finales del mes de Abril en el Teatro del Pueblo, “Feria San Marcos, Aguascalientes 2011”, considerada una de las Ferias más grandes de México.
Yi’bel Jme’tik Banamil ante la música tradicional de los pueblos originarios
En este contexto la mezcla de sonidos de lo antiguo y moderno se manifiesta en un sinfín de opiniones según el ángulo en el que se enfoque. “El rock indígena tsotsil, (en particular Yi’bel Jme’tik Banamil) es un género musical que proviene de otra cultura, entonces, el rock que se canta en tsotsil, es un acto de rebeldía, cuando la música tradicional no es escuchada por sí misma, es una reacción ante una situación, ante una imposición cultural que viven los pueblos, trata de hacerse visible, así nos damos a conocer adoptando un ritmo musical”, según la visión de Enrique Pérez López, Director del CELALI en su calidad de Promotor Cultural y Psicólogo Social.
El músico tradicional Luis López Díaz considera: “el rock tsotsil tiene un valor muy escaso, es un género que aún está por definirse, yo no lo veo de gran aporte para la música tradicional excepto Yi’bel Jme’tik Banamil, que fusiona la música tradicional con sus instrumentos modernos, un ensayo sobre la creación musical, la transformación de la música”.
La aceptación de esta banda ante la sociedad ha sido por el respeto de la música tradicional y el complemento de la música moderna-occidental, al mismo tiempo ha logrado un equilibrio permanente entre los dos géneros, así como también estar en el gusto de los niños, jóvenes y adultos, como adjudicó Alfredo de la Torre uno de sus integrantes al compartir sus experiencias en sus diversas presentaciones, donde también expresó su alegría al ver que sus seguidores acuden a los conciertos y corean sus canciones, como la de Yajvalel Vinajel y la de Jamal Xa Val, que por lo regular culminan con esta pieza, debido al ritmo y esencia que presenta esta canción.
Obstáculos y sugerencias a la trayectoria musical de Raíces de la Madre Tierra
Entre sus principales barreras se encuentra el tiempo de ensayo que no es suficiente, pues, cada uno de sus integrantes se mantiene ocupado en diferentes actividades, “como estudiamos, algunos estudian en la mañana y nosotros en la tarde, a veces chocan así y a veces no tenemos con que trasladarnos hasta Ch
amula para ensayar, y es un problema también y cuando ensayamos a veces ensayamos dos horas, y después empezamos con un coffee break […] y pláticas así se nos va el tiempo, tratamos de hacer un gran esfuerzo para poder avanzar y pues aprender de los músicos tradicionales que igual ellos nos apoyan”, relató Alfredo de la Torre.
Otro aspecto por el que a veces pasan algunos de sus integrantes es la situación económica desfavorable, debido a los gastos de traslado para sus ensayos. Sin embargo, se han esforzado para salir adelante apoyándose mutuamente.
Enrique López Pérez sugiere: “Yi’bel Jme’tik Banamil, si han encontrado una fusión y un ritmo muy propio, […] tendrían que hacer; hablar a las guitarras, tendrían que hacer que la batería hable, que las guitarras y los tambores y lo que utilizan hablen en tsotsil, […] ese es un reto para los músicos el hecho de que logren que su melodía, que el ritmo arranque desde el ser tsotsil”.
La base para seguir manteniendo sólida esta agrupación es considerar la importancia del respeto a los instrumentos tradicionales y no perder de vista cada uno de los objetivos con los que se planteó esta música alternativa, rock indígena.
Finalmente, la expresión y las nuevas formas de atribuir los pensamientos, sentimientos y emociones de la juventud actual, característicamente de los indígenas, remite a su creatividad llevada de la mano con el esfuerzo de persistir y sostener vivas sus tradiciones y costumbres.
La importancia de la libertad de expresión y la manifestación cultural de los pueblos indígenas y no indígenas ante una sociedad globalizada, es fomentar y contribuir en la preservación y difusión de los valores ancestrales, ya sea: lengua, rezos, cuentos, mitos, leyendas expresadas a través del lenguaje musical. Tal como lo hace la propuesta de Yi’bel Jme’tik Banamil.

FUENTES ELECTRÓNICAS
  • DE LEÓN ESPÍNDOLA, Marcos Ponce, 1997, “Historia del Rock Mexicano”, http://www.angelfire.com/oh/RockAnime/historia.html, [consultada en 13/03/2011].
ENTREVISTADOS
  • Juan Javier Pérez, baterista de Yi’bel Jme´tik Banamil
  • Eduardo Gómez Gómez, catedrático bilingüe de la Universidad Intercultural de Chipas (UNICH).
  • Enrique Pérez López, Director del CELALI y catedrático bilingüe de la Universidad Intercultural de Chiapas.
  • Luis López Díaz, músico tradicional de San Juan Chamula.
  • Alfredo de la Torre, guitarrista.

 

Organización de la Sociedad Civil las Abejas

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Chiapas, México
22 de mayo, 2011
A todas las Organizaciones Sociales y Políticas
A todos los Defensores de los Derechos Humanos
A la prensa Nacional e Internacional.
A la Sociedad Civil
A la Otra Campaña y
A la Opinión Pública
Hoy nos encontramos reunidos nuevamente para conmemorar una vez más a nuestros 45 hermanos nuestros y los 4 que aun no nacían. Somos la organización sociedad civil de las abejas que luchamos pacíficamente y buscamos la justicia, dignidad y bienestar de nuestros pueblos. La organización no va descansar nunca de de exigir justicia a sus hermanos caídos por que fue el crimen del estado. Entonces nosotros cada 22 de los meses nos reunimos para pedir a nuestro dios padre creador y formador del universo y de la humanidad para que nos siga fortaleciendo nuestro corazón y nos cuida para vivir en paz.
Nosotros y nosotras seguimos denunciando los malos actos que ejercen los gobernantes que no tiene ningún interés de respetar el derecho de los pueblos. Sabemos muy bien que cada día hay muertos en diferentes partes de nuestro país. Pero todos y todas que luchamos a favor de la paz, la justicia y el respeto de nuestros derechos, sabemos que Felipe calderón es presidente de México pero no le respeta a los derechos humanos. Aunque como organizaciones luchadores decimos que esta mal su acto en México pero el nos responde en la televisión en las noticias que México esta buscando el desarrollo del país. Entonces nosotros respondemos donde hay el desarrollo será que es un desarrollo que busca si solo handa persiguiendo a los defensores de los derechos humanos y Sabemos que en su sexenio ha matado mas de treinta mil hombres, mujeres, niños, estudiantes y ancianos de nuestro país, este hecho tan cruel no podemos vivir en armonía con el presidente calderón por que su trabajo cada vez mas peor, por que esto es un exterminio de la humanidad. Lo que menciona en la televisión son puras mentiras que solo busca callar la voz de la gente, pero esas mentiras ya lo tenemos claramente y lo entendemos al profundo que es lo que busca esos malos gobernantes por que solo buscan su desarrollo personal, no a los pobres.
Las matanzas que ha hecho en diferentes partes de nuestro país buscan acabar a las organizaciones que defienden sus derechos y sus territorios. Si fuera cierto lo que saca en los periódicos y lo que publica en la televisión le vamos a dar confianza su palabra pero sabemos que no, entonces mejor no le confiamos a el ni a los gobernantes en nuestros estados, por eso la sociedad civil de las abejas lucha para buscar el bienestar de los pueblos por que sabemos, que los gobernantes solo buscan persecuciones, amenazas, encarcelamientos para debilitar la fuerza de las organizaciones. Nosotros de las abejas luchamos de manera pacifica y pedimos que haya paz y armonía pero con ayuno y oración por que sabemos que nuestro defensor es el Dios que cada día nos da de comer, nos cuida y nos tiene compasión. Las abejas no luchan para buscar proyectos del gobierno ni busca empleo, tampoco busca las migajas ni quiere tener confianza con el gobierno. Lucha para defender su derecho como humano, también defender sus riquezas naturales. Por que la tierra nos pertenece, ahí vivimos y ahí crecimos desde nuestros ancestros y nosotros la trabajamos.
Los tres niveles de gobierno solo buscan enriquecer y engordarse. No a defender y a cuidar la madre tierra, ellos solo tienen confianza con los ricos, con los empresarios pero nunca piensan si Dios existe. Entonces hermanos y hermanas que hoy nos acompaña a seguir luchando hay que seguir adelante no hay que desanimar, ni descansar exigiendo nuestro derecho de organizar, ni que los gobernantes obstaculiza nuestro camino y nuestra palabra, tampoco podemos pedir permiso a ellos que es lo que queremos hacer por que sabemos que dios el administra la vida de sus hijos.
Los ricos y los gobernantes solo criminalizan a la gente inocente. Por eso es importante entender la realidad en que vivimos. Muchos de nosotros como organizaciones somos perseguidos pero a los narcos traficantes están contentos por que a ellos no son perseguidos. Felipe calderón dice que busca acabar a los narcos, pero en realidad no es así. Por que mucha gente ya se han muerto en la cárcel y se han muerto por la defensa de sus seres queridos.
La organización sociedad civil de las abejas no puede callar la voz por que no debemos por los gobiernos, ellos deben por nuestros mártires de Acteal por que no se ha hecho justicia, sigue la herida abierta. No se ha cicatrizado los heridos. Los niños y niñas que quedaron huérfanos en aquel año 22 diciembre de 1997 ahí vienes de tras de sus padres y de sus abuelos. La lucha no termina hasta que a los gobiernos nos de lo que estamos buscando.
Vemos en las noticias y en los comunicados que nos envían las organizaciones luchadores. Felipe calderón y sus gobernantes en diferentes estados siguen persiguiendo y maltratando a la gente como pasa en el istmo Tehuantepec, Oaxaca. México que los empresarios actúan mediante de corrupción y compra de conciencia a los pueblos originarios de ese lugar, además mencionan a esas comunidades en lucha y resistencia de megaproyectos de las empresas transnacionales están pagando salarios miserables a los trabajadores. Estas problemáticas y engaños que hay en nuestro país podemos contestar y denunciar. Sabemos que Felipe calderón es el presidente de empleos. Entonces donde esta el sueldo justo de los trabajadores. Las tierras que compran son de muchas hectáreas para construir proyectos eólicos. Entonces las comunidades en resistencia no le benefician nada a esos proyectos y nunca van a volver a utilizar para sus cultivos las tierras donde hacen las construcciones. Las abejas solidarizamos a esas comunidades por que defienden lo que son de ellos y hay que seguir denunciando para hacer alto a la construcción de esos proyectos transnacionales.
También coincidimos con la respuesta de Lydia Cacho que le respondió al presidentes de México que según calderón mencionó en la televisión que la lucha vale la pena, la lucha que hacen las organizaciones o la lucha que hace el presidente defendiendo a los narcos. En lugar de encarcelar los narcos encarcela a los estudiantes y a los líderes de las organizaciones. Todo lo que ha hecho el presidente no es un beneficio social si no que es un perjuicio a la gente y a los recursos naturales. Todos los fondos económicos que utilizan son puras pérdidas por que matan gente con los fondos y lo paga bien a sus soldados y las policías.
Aunque los gobiernos dicen que los militares y las policías que envían en las comunidades son para defender al pueblo, pero nosotros de las abejas contes
tamos que son puras mentiras por que en el 22 de diciembre del 1997 los paramilitares son acompañados por la seguridad publica. Nuestra voz y nuestra palabra somos los verdaderos responsable de lo que pasa en Chenalhó, en chipas y en México.
Atentamente
La voz de la Organización de la Sociedad Civil “Las Abejas”
La Mesa Directiva.

                   Organización de la Sociedad Civil las Abejas
                                     Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
                                                 Acteal, Chiapas, México
22 de mayo, 2011
A todas las Organizaciones Sociales y Políticas
A todos los Defensores de los Derechos Humanos
A la prensa Nacional e Internacional.
A la Sociedad Civil 
A la Otra Campaña y
A la Opinión Pública 
Hoy nos encontramos reunidos nuevamente para conmemorar una vez más a nuestros 45 hermanos nuestros y los 4 que aun no nacían. Somos la organización sociedad civil de las abejas que luchamos pacíficamente y buscamos la justicia, dignidad y bienestar de nuestros pueblos. La organización no va descansar nunca de de exigir justicia a sus hermanos caídos por que fue el crimen del estado. Entonces nosotros cada 22 de los meses nos reunimos para pedir a nuestro dios padre creador y formador del universo y de la humanidad para que nos siga fortaleciendo nuestro corazón y nos cuida para vivir en paz.  
Nosotros y nosotras seguimos denunciando los malos actos que ejercen los gobernantes que no tiene ningún interés de respetar el derecho de los pueblos. Sabemos muy bien que cada día hay muertos en diferentes partes de nuestro país. Pero todos y todas que luchamos a favor de la paz, la justicia y el respeto de nuestros derechos, sabemos que Felipe calderón es presidente de México pero no le respeta a los derechos humanos. Aunque como organizaciones luchadores decimos que esta mal su acto en México pero el nos responde en la televisión en las noticias que México esta buscando el desarrollo del país. Entonces nosotros respondemos donde hay el desarrollo será que es un desarrollo que busca si solo handa persiguiendo a los defensores de los derechos humanos y Sabemos que en su sexenio ha matado mas de treinta mil hombres, mujeres, niños, estudiantes y ancianos de nuestro país, este hecho tan cruel no podemos vivir en armonía con el presidente calderón por que su trabajo cada vez mas peor, por que esto es un exterminio de la humanidad. Lo que menciona en la televisión son puras mentiras que solo  busca callar la voz de la gente, pero esas mentiras ya lo tenemos claramente y lo entendemos al profundo que es lo que busca esos malos gobernantes por que solo buscan su desarrollo personal, no a los pobres.
Las matanzas que ha hecho en diferentes partes de nuestro país buscan acabar a las organizaciones que defienden sus derechos y sus territorios. Si fuera cierto lo que saca en los periódicos y lo que publica en la televisión le vamos a dar confianza su palabra pero sabemos que no, entonces mejor no le confiamos a el ni a los gobernantes en nuestros estados, por eso la sociedad civil de las abejas lucha para buscar el bienestar de los pueblos por que sabemos,  que los gobernantes solo buscan persecuciones, amenazas, encarcelamientos para debilitar la fuerza de las organizaciones. Nosotros de las abejas luchamos de manera pacifica y pedimos que haya paz y armonía pero  con ayuno y oración por que sabemos que nuestro defensor es el Dios que cada día nos da de comer, nos cuida y nos tiene compasión. Las abejas no luchan para buscar proyectos del gobierno ni busca empleo, tampoco busca las migajas ni quiere tener confianza con el gobierno. Lucha para defender su derecho como humano, también defender sus riquezas naturales. Por que la tierra nos pertenece, ahí vivimos y ahí crecimos desde nuestros ancestros y nosotros la trabajamos.
 Los tres niveles de gobierno solo buscan enriquecer y engordarse. No a defender y a cuidar la madre tierra, ellos solo tienen confianza con los ricos, con los empresarios pero nunca piensan si Dios existe. Entonces hermanos y her
manas que hoy nos acompaña a seguir luchando
hay que seguir adelante no hay que desanimar, ni descansar exigiendo nuestro derecho de organizar, ni que los gobernantes obstaculiza nuestro camino y nuestra palabra, tampoco podemos pedir permiso a ellos que es lo que queremos hacer por que sabemos que dios el administra la vida de sus hijos.
 Los ricos y los gobernantes solo criminalizan a la gente inocente. Por eso es importante entender la realidad en que vivimos. Muchos de nosotros como organizaciones somos perseguidos pero a los narcos traficantes están contentos por que a ellos no son perseguidos. Felipe calderón dice que busca acabar a los narcos, pero en realidad no es así. Por que mucha gente ya se han muerto en la cárcel y se han muerto por la defensa de sus seres queridos.
 La organización sociedad civil de las abejas no puede callar la voz por que no debemos por los gobiernos, ellos deben por nuestros mártires de Acteal por que no se ha hecho justicia, sigue la herida abierta. No se ha cicatrizado los heridos.  Los niños y niñas que quedaron huérfanos en aquel año 22 diciembre de 1997 ahí vienes de tras de sus padres y de sus abuelos. La lucha no termina hasta que a los gobiernos nos de lo que estamos buscando.
Vemos en las noticias y en los comunicados que nos envían las organizaciones luchadores. Felipe calderón y sus gobernantes en diferentes estados siguen persiguiendo y maltratando a la gente como pasa en el istmo Tehuantepec, Oaxaca. México que los empresarios  actúan  mediante de corrupción y compra de conciencia a los pueblos originarios de ese lugar, además mencionan a esas comunidades en lucha y resistencia de megaproyectos de las empresas transnacionales están pagando salarios miserables a los trabajadores. Estas problemáticas y engaños que hay en nuestro país podemos contestar  y denunciar. Sabemos que Felipe calderón es el presidente de empleos. Entonces donde esta el sueldo justo de los trabajadores. Las tierras que compran son de muchas hectáreas para construir proyectos eólicos. Entonces las comunidades en resistencia no le benefician nada a esos proyectos y nunca van a volver a utilizar para sus cultivos las tierras donde hacen las construcciones. Las abejas solidarizamos a esas comunidades por que defienden lo que son de ellos y hay que seguir denunciando para hacer alto a la construcción de esos proyectos transnacionales.
También coincidimos con la respuesta de Lydia Cacho  que le respondió al presidentes de México que según calderón mencionó en la televisión que la lucha vale la pena, la lucha que hacen las organizaciones o la lucha que hace el presidente defendiendo a los narcos. En lugar de encarcelar los narcos encarcela a los estudiantes  y a los líderes de las organizaciones. Todo lo que ha hecho el presidente no es un beneficio social si no que es un perjuicio a la gente y a los recursos naturales. Todos los fondos económicos que utilizan son puras pérdidas por que matan gente con los fondos y lo paga bien a sus soldados y las policías.
Aunque los gobiernos dicen que los militares y las policías que envían en las comunidades son para defender al pueblo, pero nosotros de las abejas contestamos que son puras mentiras por que en el 22 de diciembre del 1997 los paramilitares son acompañados por la seguridad publica. Nuestra voz y nuestra palabra somos los verdaderos responsable de lo que pasa en Chenalhó, en chipas y en México.
Atentamente
La voz de la Organización de la Sociedad Civil “Las Abejas”
La Mesa Directiva.

Scroll to Top